La Universidad de los Andes cuenta con una arquitectura institucional claramente definida que le permite cumplir con la misión y los objetivos estratégicos definidos en su PDI. Así mismo, ha establecido una normatividad institucional (políticas, directrices, reglamentos y lineamientos) y procesos que son comunicados a toda la comunidad uniandina. El mejoramiento continuo de su arquitectura institucional ha permitido a la Universidad responder rápidamente a las necesidades urgentes y al cambio constante en el ámbito académico, así como establecer una gestión administrativa y financiera transparente y eficiente que hace posible el desarrollo y la sostenibilidad institucional.
Calificación 4.4. Se cumple en alto grado
Calificación 4.5. Se cumple en alto grado.
La Universidad cuenta con una administración y gestión que se soporta en servicios y procesos que le permiten atender y apoyar las actividades misionales. De manera permanente adecúa y transforma el modelo de gestión, lo que ha permitido que cuente con una arquitectura institucional transparente y eficiente. Como parte de su arquitectura institucional, la Universidad ha desarrollado iniciativas para el fortalecimiento del estímulo, formación y promoción de sus empleados, logrando tener un equipo académico y administrativo idóneo para el desarrollo de sus actividades.
7.1. Mejoramiento de la arquitectura institucional
La Universidad ha implementado acciones orientadas al mejoramiento de los servicios y procesos que apoyan su misión en el marco de una cultura de buen servicio, bienestar y trabajo en equipo. Estas revisiones se realizan por medio de procesos colaborativos entre equipos académicos y administrativos. A continuación, se mencionan las principales acciones de carácter transversal llevadas a cabo en los últimos años:
- En 2020 la Universidad realizó el cambio del Enterprise Resource Planning (ERP), el cual formó parte del Plan Estratégico de Tecnología. La migración de este sistema a la nube aseguró, entre otros aspectos, estandarizar procesos de apoyo administrativo y disminuir costos de actualización y mantenimiento en el mediano y largo plazo.
- La Universidad avanzó en el desarrollo de normatividad interna y de procedimientos para la identificación, evaluación y monitoreo de manera oportuna de los riesgos estratégicos, operativos y operaciones de TI, seguridad, salud en el trabajo y operaciones financieras. En 2022 la Universidad publicó el Manual de Gestión de Riesgos, el cual contiene disposiciones y contribuye a la adecuada gestión de los riesgos de la Universidad.
- La Universidad estableció relaciones para la colaboración de equipos administrativos con otras universidades como, por ejemplo, La Triada, lo que ha permitido generar aprendizajes para el cambio y la adopción de sistemas y herramientas tecnológicas como el ERP y el CRM.
- Para realizar la conservación de la memoria de gestión administrativa, la Universidad terceriza el almacenamiento y custodia de 12.190.545 folios en soporte físico, los cuales están relacionados con actas de gobierno, información financiera y de proyectos de investigación, historias académicas, programas académicos, procesos disciplinarios y procesos de contratación, entre otros.
- En 2016 inició la digitalización de las historias laborales, contando en 2023 con 2.032.865 imágenes digitalizadas.
- En 2022 el Archivo General de la Nación incluyó al Archivo Histórico de la Universidad en su base. Este Archivo está conformado por boletines institucionales, condecoraciones, el Fondo Mario Laserna, la fototeca, informes del rector, entre otros, acreditándolo como archivo histórico al reconocer que esta documentación cuenta con significación cultural.
En los últimos años la Universidad ha venido priorizando la mejora de la experiencia de los usuarios internos y externos al potencializar pilares como la transformación, automatización y digitalización de su modelo operativo. El mejoramiento continuo de los servicios y procesos que apoyan las actividades de docencia, investigación, internacionalización y de extensión de la Universidad ha resultado en que la percepción de los miembros de la comunidad sobre la eficacia y eficiencia de la gestión institucional sea, en general, favorable (Tabla 3.1). En el caso de los estudiantes de pregrado se evidencia un aumento significativo acerca de la eficacia de la gestión, pasando del 53% al 90% entre 2017 y 2023. Lo mismo se evidencia en el caso de los profesores de planta, pasando del 39% al 74%.
Tabla 3.1 Percepción sobre la eficacia y eficiencia de la gestión institucional
Fuente: EPEI (2023)
En relación con la eficiencia de la gestión institucional se evidencia un incremento significativo en la satisfacción de los estudiantes de pregrado, pasando del 42% al 85% entre 2017 y 2023. Para el caso de los estudiantes de posgrado el comportamiento es similar, pasando del 69% al 90%, un incremento que también se presenta en los profesores de planta en este aspecto, pasando del 34% al 61%, siendo, para esta población, una percepción aún regular. La Universidad continuará implementado acciones para el acercamiento entre la administración y las facultades, en especial con los profesores, y construir a partir de esto confianza y procesos de cada vez más agiles.
7.2. Políticas de estímulo y desarrollo profesional
Con el propósito de incentivar la actualización profesional de profesores y administrativos, la Universidad continuó con el Programa de Desarrollo para Personal Administrativo (PDPA) y el Programa de Desarrollo Docente (PDD), habilitados hasta 2022. Desde ese año la Universidad ha venido reformulando dichos programas hacia un modelo de desarrollo por competencias de servicio, cultura y transformación enfocado en diferentes dimensiones del ser humano, tanto a nivel personal como organizacional en el caso de los administrativos. A través del PDPA se beneficiaron 516 personas entre 2014 y 2022 y se establecieron convenios con tres universidades claves: la Universidad Minuto de Dios, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Central. A través del PDD se beneficiaron, a corte de 2022, un total de 249 profesores.
Como parte de los programas de bienestar y estímulos, la Universidad cuenta con otras iniciativas como:
- El Fondo Especializado para Profesores y Administrativos que ha beneficiado a 1.404 profesores y administrativos entre 2014 y 2022. De estos, el 80% correspondió a personal administrativo.
- El Plan de beneficios flexibles (Beneflex) que ha permitido a la Universidad atraer y retener el talento humano idóneo por medio del ofrecimiento de diversas opciones para satisfacer sus necesidades individuales y mejorar su bienestar.
- Autoservicio del proceso de evaluación de desempeño institucional. Esto ha facilitado la revisión y el ajuste de las responsabilidades propias de los cargos, así como identificar las competencias por fortalecer y desarrollar en cada tipo de población, lo que ayuda a focalizar los planes de formación para el cierre de brechas en competencias digitales, de liderazgo, de adaptación al cambio y de orientación al servicio, lo que ha contribuido al diseño de microcredenciales y macrocredenciales dirigidas a la comunidad administrativa de la Universidad para el desarrollo continuo de estas competencias.
- El Plan Carrera, una iniciativa que busca reducir las desvinculaciones y mejorar el número de vacantes que son cubiertas a través de promociones internas en todas las áreas de la Universidad y que, desde 2012, es del 16%. La iniciativa fue implementada en 2021 inicialmente como piloto en la Dirección de Servicios de Información y Tecnología (DSIT) y, a corte de 2023, ha logrado disminuir las desvinculaciones en esta área en un 44%.
Calificación 4.3. Se cumple en alto grado
La Universidad diseña e implementa constantemente mecanismos y canales de comunicación en respuesta a las necesidades institucionales y de las comunidades con las cuales interactúa. Esto se realiza en el marco de una estrategia institucional de comunicación interna y externa que le permite a la Universidad contar con procesos de comunicación eficientes y actualizados.
8.1. Evolución de la estrategia de comunicación institucional
En 2017 la Universidad definió los atributos de la marca Uniandes y estableció los mecanismos y canales de comunicación para su posicionamiento como parte de su estrategia enfocada, principalmente, en las comunicaciones externas. Con el propósito de continuar fortaleciendo los procesos y mecanismos de comunicación interna y externa, en 2022 la Universidad estableció el Plan estratégico de comunicaciones, el cual fue el escenario para la revisión de los atributos de la marca Uniandes. Esto se realizó a través de un proceso que contó con la participación de estudiantes, profesores, directivos y administrativos de la Universidad. Los atributos deseables de la marca Uniandes definidos como resultado de este proceso son:
- Visionaria/pionera: “Un liderazgo que inspira”
- Transformadora: “Impacta al país”
- Experiencial: “Modelo centrado en la persona”
- Diversa, solidaria y segura: “Fortalece su comunidad”
- Conectada: “Conexiones para la vida”
- Responsable y sostenible.
Adicionalmente, la Universidad reestructuró su área de comunicaciones, trasladándola esta área a la Rectoría, lo que le ha permitido centralizar los asuntos de interés y mejorar su articulación con unidades académicas y administrativas. También se estableció el Comité Uniandino de Comunicaciones Institucionales, el cual ha facilitado la articulación de los esfuerzos y acciones llevadas a cabo en las unidades académicas y administrativas para el posicionamiento de los atributos de la marca Uniandes.
La satisfacción acerca de la comunicación, para el caso de los estudiantes de pregrado, ha tenido un comportamiento positivo, pues pasó del 76% al 85%, y del 84% al 87% en estudiantes de posgrado entre 2020 y 2023. En el caso de los profesores de planta la evolución es regular y pasó del 71% al 67% entre 2020 y 2023. Con relación a la oportunidad en la entrega de los mensajes que transmite la Universidad, la satisfacción es positiva, pasando del 76% al 88% en estudiantes de pregrado y del 84% al 88% en estudiantes de posgrado entre 2020 y 2023. Para los profesores de planta la evolución es regular y pasó del 71% al 67%. La Universidad debe continuar fortaleciendo la comunicación que realiza a su comunidad, en especial a los profesores, y el posicionamiento de los atributos de marca en el contexto de la estrategia establecida en el Plan de Comunicaciones en audiencias internas y externas.
Tabla 3.2. Percepción sobre la comunicación institucional
Fuente: EPEI (2023)
8.2. Mecanismos y canales de comunicación
El cambio cada vez más acelerado en las preferencias y necesidades de la comunidad uniandina para acceder a la información ha llevado a la Universidad a revisar y establecer diversos mecanismos y canales de comunicación institucional. Las unidades académicas y administrativas también cuentan con la autonomía para realizar el diseño de estos mecanismos y canales en respuesta a los hábitos y necesidades particulares de sus audiencias. A continuación, se mencionan los principales mecanismos y canales de comunicación institucional:
- Newsletter: tiene el objetivo de comunicar a todas las audiencias, desde la Rectoría, los temas más importantes tratados en el Consejo Académico, así como otros aspectos de interés. Los tres primeros envíos tuvieron un promedio de apertura de 43%. Este mecanismo es compatible con redes sociales como Instagram y TikTok, lo que ha facilitado la comunicación con los estudiantes.
- Espacios de diálogo presenciales con la Rectoría: facilitan el diálogo directo entre la comunidad y la Rectoría sobre diversos temas de interés. Como parte de estos espacios se han revisado temas como el ajuste salarial de los profesores.
- Redes sociales: la Universidad ha fortalecido su presencia en estos canales alcanzando, en 2022, una audiencia agregada de más de 850.000 seguidores. Cada canal ha sido diseñado para contar con una identidad de acuerdo con las características de la audiencia. En el último censo de redes sociales se han identificado más de 145 canales propios a cargo de las diferentes facultades, departamentos, unidades y grupos de investigación, lo que da muestra de la autonomía de estas unidades para establecer la comunicación con sus audiencias particulares. En marzo de 2023 se alcanzó más de 377.000 seguidores en las redes principales de las facultades.
- Free Press: desde 2019 la Universidad ha venido realizando un esfuerzo en free press enfocado en posicionar temas de impacto nacional a través de sus investigaciones, eventos y de la influencia de sus profesores y egresados. En la Tabla 3.3 se muestra la evolución en la valoración del free press realizado por la Universidad.
Tabla 3.3. Valoración Free Press (2019-2023)
Fuente: Comunicación Estratégica
- Medios impresos de comunicación: la Universidad ha diseñado sus propios medios impresos de comunicación como la Agenda Uniandina y la revista Nota Uniandina, la cual, en 2023, se transformó en la revista Puntos, presentada como un ecosistema de contenidos en plataformas digitales e impresas con acceso libre y gratuito. Su objetivo es difundir conocimiento a través de historias periodísticas centradas en personas comprometidas con la generación y enriquecimiento de saberes, la investigación y la transformación de entornos. La revista aborda problemáticas sociales, ambientales, económicas, políticas, culturales, científicas y educativas, participando activamente en el debate local, nacional e internacional. Destaca por ser un espacio pluralista e independiente, sin alineamientos políticos, sociales, económicos o culturales.
- Sitio web: en 2017 se lanzó la nueva versión del sitio web de la Universidad, el cual se habilitó a través de una plataforma tecnológica en la nube que ha permitido a la Institución mejorar la seguridad en la información, así como compartir contenidos relevantes para sus comunidades al contar con nuevas herramientas que facilitan el monitoreo y la medición del tráfico. La Universidad ocupó en 2019 el primer puesto a nivel nacional y el quinceavo puesto a nivel Latinoamérica en el Ranking Web de Universidades, el cual evalúa factores como la cantidad de contenidos publicados y la referenciación de estos contenidos en otras publicaciones y sitios web.
El monitoreo constante de los mecanismos y canales de comunicación de la Universidad le ha permitido identificar los temas de interés más relevantes para su comunidad. De este modo, la Universidad ha logrado establecer una comunicación en doble vía con las diferentes audiencias y generar la capacidad para atender sus necesidades y responder a sus inquietudes. Los esfuerzos realizados por la Universidad muestran una satisfacción favorable por parte de su comunidad acerca de los medios o canales que emplea para transmitir sus mensajes. En el caso de los estudiantes de pregrado pasó del 84% al 90% y, en el de estudiantes de posgrado, pasó del 88% al 92% entre 2020 y 2023. Para los profesores de planta pasó del 72% al 74% en el mismo periodo de tiempo.
Calificación 4.5. Se cumple en alto grado
La Universidad cuenta con una capacidad de gestión que genera confianza en su comunidad y le permite cumplir con su misión y objetivos estratégicos. Esto se logra por medio de mecanismos y procesos efectivos y transparentes para el nombramiento y evaluación de sus cargos directivos, así como para la asignación y revisión de las responsabilidades, funciones y roles.
9.1. Designación y evaluación integral de directores
El rector(a), como representante legal de la Institución, tiene entre sus funciones la de nombrar directores de departamentos, directores de centros y de unidades administrativas. Esta función se lleva a cabo por medio de procesos de selección y evaluación en las instancias definidas por la normatividad vigente con el fin de responder a las necesidades y requerimientos de la comunidad respecto al nombramiento de sus directivos, lo que está articulado con el interés de la Institución en promover en sus asuntos internos una toma de decisiones participativa, solidaria y transparente. La percepción de los miembros de la comunidad acerca del liderazgo, integridad y capacidad para formular y ejecutar los proyectos a cargo de los responsables de la dirección de la Institución es altamente favorable, como se observa en la Tabla 3.4.
Tabla 3.4. Percepción del liderazgo, integridad e idoneidad de los responsables de la dirección de la Universidad
Fuente: EPEI (2023)
Los estudiantes de pregrado consideran que los responsables de la dirección de la Universidad cuentan con liderazgo en un 90%; los estudiantes de posgrado en un 92%; los profesores de planta en un 75% y los administrativos en un 87% en 2023. Los estudiantes de pregrado consideran que los responsables de la dirección de la Universidad cuentan con integridad en un 90% y los estudiantes de posgrado un 93%; los profesores de planta en un 88% y los administrativos en un 92%. Finalmente, los estudiantes de pregrado consideran que los responsables de la dirección cuentan con la capacidad para formular y ejecutar proyectos a su cargo en un 91%; los estudiantes de posgrado en un 94%; los profesores de planta en un 79% y los administrativos en un 87%.
Por otro lado, la percepción (Tabla 3.5) sobre si los mecanismos y procedimientos de la Universidad para designar los cargos de dirección son transparentes y efectivos es también favorable entre los administrativos, quienes consideran que estos mecanismos y procedimientos son transparentes en un 73% y efectivos en un 74%. Para el caso de los profesores de planta la percepción en 2023 es regular debido a que el 59% los considera transparentes y el 65% los considera efectivos.
Tabla 3.5. Percepción sobre los mecanismos y procedimientos para designar cargos de dirección
Fuente: EPEI (2023)
La Universidad debe incrementar los esfuerzos para comunicar de manera clara y oportuna los mecanismos y procedimientos para la designación de cargos directivos, así como los cambios y ajustes que se realicen, de manera que se fortalezca la transparencia y efectividad principalmente en los profesores de planta.
9.2. Asignación de responsabilidades, funciones y roles
La Universidad actualizó en 2022 su política de delegaciones institucionales y atribuciones de los cargos, la cual se enfoca en los cargos de nivel directivo (rector, vicerrectores, decanos, directores y jefes) y define las instancias competentes para aprobar y gestionar los procesos que requiere la Universidad para desplegar su misión en concordancia con las funciones de sus órganos de gobierno, la naturaleza de los cargos, la estructura organizacional y aquellas atribuciones que sean susceptibles de delegación, todo esto en las cuantías y condiciones que correspondan. La revisión de esta política, así como de otros procesos internos de aprobación y ajuste de responsabilidades, se realizó con la participación de decanos, buscando la disminución en la carga operativa para los cargos de carácter directivo, así como fomentar un mayor conocimiento y apropiación en la Universidad de la naturaleza e importancia de estas políticas y procesos.
Las acciones mencionadas han tenido un impacto positivo en la percepción (Tabla 3.6) de los miembros de la comunidad acerca de si las funciones administrativas que desempeñan están claramente definidas y articuladas con los objetivos de la unidad a la que pertenece. En relación con el grado de definición de las funciones administrativas, la percepción para los administrativos pasó del 77% al 86% entre 2017 y 2023. Adicionalmente, la percepción sobre si sus funciones administrativas están articuladas con los objetivos de la unidad pasó del 79% al 91% para la misma población.
Tabla 3.6. Percepción sobre la definición y la articulación de las funciones administrativas
Fuente: EPEI (2023)
Calificación 4.4. Se cumple en alto grado
La Universidad garantiza la existencia y alta calidad de los recursos de apoyo tecnológico, físico, bibliográfico, bases de datos y recursos necesarios para el cumplimiento de los PEI. De forma permanente evalúa, actualiza y atiende los requerimientos con el fin de asegurar la accesibilidad y versatilidad; además, cuando lo considere necesario, establece alianzas que le permiten a la comunidad acceder a recursos adicionales.
10.1. Sistema de Bibliotecas
La Universidad ha demostrado su compromiso con el fortalecimiento de su Sistema de Bibliotecas. Este cuenta con certificación de la norma ISO 9001:2015, lo que ha facilitado el mejoramiento continuo de sus procesos, recursos y servicios tanto bibliográficos como documentales. Lo anterior ha llevado a la realización de acciones de mejoramiento como la implementación de la nueva plataforma de servicios bibliográficos y del sistema de seguridad por radiofrecuencia RFID, así como la habilitación del sistema para la autenticación de usuarios. El Sistema ha conformado un ecosistema digital constituido por el repositorio de datos de investigación Papyrus, el repositorio institucional Séneca y el portal web, soportado con acuerdos transformativos con casas editoriales, aumentando así la cobertura de forma presencial, virtual e hibrida. En correspondencia a lo declarado en el PDI 2021–2025, en 2020 la Universidad implementó el proyecto Sección Pública del Sistema Bibliotecas, el cual se orienta a colegios, bibliotecas, fundaciones, hospitales y a sus entornos, proporcionando diversos recursos digitales de alta calidad a una comunidad ampliada. Siendo un proyecto de enfoque social y público, se han alcanzado más de siete mil suscritos al proyecto interesados en acceder a los servicios y recursos proporcionados por el Sistema de Bibliotecas. Con un programa robusto de alfabetización informacional, la Universidad ha visitado más de 14 colegios y capacitado a más de 4.600 estudiantes, profesores y bibliotecólogos de colegios privados y distritales en Bogotá y otras ciudades del país. Este programa ha permitido que, como biblioteca, se promuevan oportunidades de aprendizaje para toda la vida. Así mismo, desde 2020 se han realizado más de 180 eventos de lectura, tertulia y diálogos con diversos públicos en espacios virtuales y presenciales, principalmente en los sitios de cohabitación de los usuarios, es decir, en los colegios, bibliotecas, hospitales y otros, eliminando la necesidad de tener un espacio físico en el centro de Bogotá y, en su lugar, estar presentes en diversos sectores de la ciudad y sus alrededores.
Con relación a la evolución de la colección bibliográfica, el número de libros (impresos y electrónicos), recursos audiovisuales y publicaciones seriadas ha aumentado en un 38% entre 2014 y 2023, mientras que las suscripciones a bases de datos han aumentado en un 104% en el mismo periodo de tiempo, como se observa en la Figura 3.1.
Figura 3.1 Evolución de la colección bibliográfica
Fuente: Sistema de bibliotecas
10.2. Recursos para la docencia, investigación y creación
La infraestructura física y tecnológica de la Universidad ha estado en constante actualización y mantenimiento para cumplir con estándares de alta calidad, lo que ha permitido que estudiantes y profesores cuenten con espacios, equipos y herramientas innovadoras y adecuadas para el desarrollo de sus actividades. El ecosistema de espacios de la Universidad tiene la capacidad de adaptarse a las nuevas dinámicas formativas, de enseñanza-aprendizaje, investigación, innovación y emprendimiento.
Figura 3.2. Componentes sistema de espacios académicos
Fuente: Gerencia del Campus
En la Tabla 3.7 se muestra el crecimiento de espacios, en particular, se hace énfasis en el incremento de casi del 50% de talleres y salones especializados que aumentó desde 2015.
Tabla 3.7. Evolución salones, laboratorios, y talleres y salones especializados
Fuente: Gerencia del Campus
La Universidad cuenta actualmente con nueve salas de cómputo de uso general con un total de 529 equipos. Estas salas están disponibles para el uso individual de los estudiantes y para reserva de clases o exámenes. La Universidad también tiene habilitadas salas de cómputo para el uso exclusivo de las facultades que hacen parte de los 218 talleres y salones especializados. El número de computadores en salas de cómputo en la Universidad, así como el número de computadores en salas públicas por cada 100 estudiantes de pregrado, aumentó un 29% entre 2015 y 2022, como se puede observar en la Figura 3.3.
Figura 3.3. Evolución número de computadores por cada 100 estudiantes
Fuente: Boletín Estadístico (2022)
La Universidad cuenta actualmente con 1.630 m2 de espacios en los cuales los estudiantes pueden ampliar su experiencia de aprendizaje por fuera de los destinados para clases formales, de manera presencial y virtual y de forma individual o grupal, compartiendo con distintas comunidades de su interés. Algunos de estos espacios dentro del campus central son el Pentágono (Departamento de Matemáticas); el CupiTaller (Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación); el Hexágono (Departamento de Química) y el Centro de Español y los Espacios Pedagógicos Informales (EPI). Con el objetivo de enriquecer la experiencia educativa de estudiantes y profesores en los espacios académicos, la Universidad también ha establecido diferentes servicios al aula. En el primer semestre de 2023 estos servicios atendieron un promedio de 22.000 solicitudes de la comunidad relacionadas con la asistencia audiovisual para el desarrollo de clases o eventos, así como el préstamo de equipos con software especializado y de computadores portátiles a estudiantes.
Como parte de las plataformas que apoyan los medios educativos y que cuentan con funcionalidades para atender las diferencias culturales y virtuales de estudiantes y profesores, la Universidad cuenta con Brightspace (Bloque Neón) que habilita lectores y ampliadores de pantalla, salidas braille y herramientas que apoyan la comprensión de lectura. La Universidad promueve activamente la creación de contenidos digitales interactivos y proporciona herramientas tecnológicas que respaldan la enseñanza y el aprendizaje en un entorno contemporáneo. Se destaca la habilitación del canal que permite la conectividad hacia la red académica nacional (Renata), lo que permite el acceso a diferentes recursos académicos alojados en varias universidades del mundo.
Los esfuerzos que ha realizado la Universidad para contar con los recursos adecuados que le llevan a alcanzar la excelencia académica se ven reflejados en la satisfacción altamente favorable que tiene su comunidad (Tabla 3.8). Más específicamente, sobre los recursos que pone a disposición la Universidad para realizar sus labores, la satisfacción de los profesores de planta pasó del 76% al 84% entre 2017 y 2023.
Tabla 3.8. Percepción sobre los recursos para el desarrollo de las labores
Fuente: EPEI (2023)
La comunidad uniandina ha mantenido un nivel de satisfacción altamente favorable acerca de la funcionalidad de sus laboratorios (estudios o talleres, según el caso) que pasó del 82% al 93% en estudiantes de pregrado, del 86% al 94% en estudiantes de posgrado y del 72% al 82% para los profesores de planta entre 2017 y 2023. En relación con la dotación y funcionalidad de los salones de clase, los estudiantes de pregrado han mejorado significativamente su satisfacción, la cual pasó del 67% al 91%, al igual que los profesores de planta que pasó del 54% al 80%. De manera similar, la satisfacción en relación con la dotación y funcionalidad de las áreas de estudio pasó del 58% al 90% en los estudiantes de pregrado. Por último, la satisfacción sobre los equipos de apoyo audiovisual pasó del 54% al 80% en los profesores de planta entre 2017 y 2023.
10.3. Recursos de Infraestructura Tecnológica (TI) y adaptación a la pandemia
Ante la necesidad de adaptarse rápidamente a un entorno de aprendizaje en línea, la Universidad se vio impulsada a aprovechar al máximo los recursos tecnológicos disponibles de manera efectiva. A través de acciones de formación a profesores, de la adaptación curricular y de la innovación tecnológica, la Universidad pudo garantizar la continuidad de la educación y mantener altos estándares académicos.
10.3.1 Transición al aprendizaje en línea
La Universidad trabajó en una estrategia de contenidos, diseño de espacios de capacitación y microlearning sobre las diversas tecnologías que apoyan la virtualidad, las cuales están enfocadas en las necesidades de cada tipo de población. Adicionalmente, los profesores recibieron orientación sobre cómo diseñar y ofrecer clases en línea efectivas, mientras que los estudiantes fueron capacitados para aprovechar al máximo las plataformas de aprendizaje virtual y acceder a los contenidos de los cursos de manera flexible. Desde 2020, y como parte de la capacitación y habilitación de nuevas herramientas tecnológicas, se han desarrollado 182 encuentros entre seminarios web y alrededor de 200 asesorías personalizadas, logrando llegar a un 70% de la planta profesoral. Además, como apoyo a monitores y profesores, se diseñaron 123 nuevos contenidos sobre el uso de herramientas tecnológicas para el apoyo de la labor académica.
Calificación 4.5. Se cumple en alto grado
La Universidad cuenta con una infraestructura física y tecnológica sostenible que le permite atender de manera efectiva las iniciativas y necesidades de sus estudiantes, profesores y administrativos. Los proyectos de infraestructura y tecnología se diseñan e implementan con el nivel de detalle necesario para apoyar el desarrollo adecuado de los programas académicos, priorizando la creación de espacios inclusivos que mejoran la experiencia de aprendizaje y fomentando la participación y la accesibilidad a los recursos por parte de la comunidad tanto en la presencialidad como en la virtualidad.
11.1. Campus sostenible e inclusivo
La Universidad ha establecido el Plan de Sostenibilidad bajo el cual se desarrollan una serie de prácticas de sostenibilidad e inclusión que permiten, entre otras cosas:
- Reducir las emisiones de carbono de GEI en un 22% durante los últimos cinco años, asegurando que la mayoría de la energía utilizada en el campus provenga de fuentes renovables. Adicionalmente, se han reducido las emisiones en 500 toneladas de CO2 al año en comparación con las emisiones de 2015.
- Contar con la capacidad instalada que permitiría el funcionamiento autónomo del Centro Cívico (Bloque RGD) en caso de ausencia de energía eléctrica por espacio de 72 horas.
- El uso eficiente del agua por medio de la implementación de sistemas de filtrado avanzado que permiten el tratamiento y la reutilización de agua lluvia en aparatos sanitarios.
- Lograr que el 63% del campus corresponda a áreas y cubiertas verdes albergando una diversidad de 750 especies de plantas nativas.
- Contar con un total de 627 parqueaderos para bicicletas, 14 cupos para patinetas eléctricas y 16 estaciones de carga para vehículos eléctricos que promueve y facilita la movilidad sostenible en su comunidad. En 2022 la Secretaría de Movilidad de Bogotá otorgó a la Universidad el Premio Bienal de Cicloparqueaderos y el Sello de Calidad de Oro por cumplir con los más altos estándares de calidad e infraestructura en biciparqueaderos.
- Lograr que el 87% del campus sea accesible para personas de movilidad reducida por medio de la instalación de sistemas de locomoción asistida; la creación de un manual de estándares para el diseño de espacios accesibles y la promoción de circuitos y rutas de accesibilidad. Adicionalmente, se realizó la asignación de 137 secciones en salones de fácil acceso para 27 estudiantes con limitación de movilidad y 41 secciones para 32 profesores.
- Como parte de su transformación digital, desarrollar el proyecto de Campus inteligente, el cual busca optimizar el acceso y la mejora integral de la experiencia en el campus, especialmente para aquellos que enfrentan condiciones de movilidad reducida o limitaciones físicas.
- Implementar baños neutros en el campus, lo que permite que todas las personas, independientemente de su identidad de género, utilicen estos espacios de manera segura y accesible.
11.2. Infraestructura física
El campus se ha desarrollado como una plataforma de servicios con la capacidad de adaptarse a todas las disciplinas de la Universidad y a las diferentes necesidades académicas por medio del ofrecimiento de espacios flexibles y multifuncionales. Así mismo, la Universidad cuenta con el Plan de Infraestructura del Campus, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que articula y orienta las acciones de corto, mediano y largo plazo. El crecimiento en la planta física de la Universidad se muestra a continuación en la Figura 3.4, donde se observa un incremento en áreas propias desde 2015 a 2023 del 15,6%.
Figura 3.4. Crecimiento planta física Universidad
Fuente: Gerencia del Campus
Como parte del desarrollo de nuevas edificaciones se encuentra el edificio Enrique Cavelier (Bloque S1); el Bloque Tx; el Bloque C; el Centro del Japón (Bloque Cj); el edificio de prácticas musicales (Bloque P1), que se espera inaugurar en 2024, y el Centro Cívico (RGD), destacado con diferentes premios por ser una construcción sostenible e innovadora. A continuación, se mencionan las principales adecuaciones realizadas en la infraestructura de la Universidad (Anexo 3.1):
- La transformación de 60 espacios de parqueadero en 14 salones de clase en el Bloque Sd (área intervenida de 1.600 m²).
- La transformación y adecuación de salones de clase en aulas de aprendizaje activo (área intervenida de 2.552 m²).
- La habilitación del primer Centro de Metabolómica en Colombia (área de 70 m²).
- El desarrollo del Centro de Habilidades Médicas y el Laboratorio de Simulación de la Facultad de Medicina (área de 422 m²).
- La habilitación del Laboratorio de Prototipado de Alimentos de la Facultad de Ingeniería (área de 160 m²).
- El desarrollo del Learning Lab y de la Sala de experiencia virtual interactiva para la Facultad de Administración (área de 176 m²).
- La adecuación de la Sala de narrativas análogas y digitales (área intervenida de 272 m²).
- La habilitación de 24 cabinas para la realización de prácticas musicales de la Facultad de Artes y Humanidades (área intervenida de 400 m²).
- La adecuación del Edificio Parque de los Periodistas (Bloque Pp) para el consultorio jurídico y la prestación de servicios de atención psicológica (área de 3.084 m²).
- La habilitación de tecnologías de telepresencialidad; sistemas de transcripción automática, seguimiento y reconocimiento de voz en la sala de audiencias Baker McKenzie de la Facultad de Derecho (área de 83 m²).
- La habilitación de la sede satélite localizada en la ciudad de Cartagena (área de 2.146 m²).
Adicionalmente, se han desarrollado espacios para el bienestar y el relacionamiento de la comunidad promoviendo actividades lúdicas, de autorreflexión y de descanso, mejorando la calidad de vida y enriqueciendo su experiencia durante la permanencia en la Universidad. Entre las principales acciones en este aspecto se destaca el desarrollo de la Sala del silencio (Bloque Ss); la Sala amiga de la familia lactante; la entrega de los Espacios Pedagógicos Informales (EPI) en los bloques ML y SD; la habilitación de los nuevos consultorios médicos; la sala de triage; la estación de enfermería y la zona de observación de pacientes para el servicio médico de la Universidad.
Las acciones llevadas a cabo por la Universidad para desarrollar y adecuar su infraestructura física han resultado en un aumento significativo de la satisfacción (Tabla 3.9) por parte de la comunidad sobre la suficiencia de las áreas de estudio, la cual pasó del 33% al 87% en los estudiantes de pregrado, del 66% al 89% en estudiantes de posgrado y del 45% al 82% para los profesores de planta entre 2017 y 2023. En relación con la disponibilidad de los salones de clase, la satisfacción también aumentó de forma significativa, pues pasó del 56% al 87% en estudiantes de pregrado y del 30% al 70% para los profesores de planta.
Tabla 3.9. Percepción sobre disponibilidad de salones de clase y áreas de estudio
Fuente: EPEI (2023)
11.3. Infraestructura tecnológica
La Universidad, como parte del fortalecimiento de su infraestructura tecnológica, ha realizado la actualización de las diferentes plataformas y herramientas de TI que soportan su desarrollo de la misión. Se han revisado y mejorado los procesos de soporte de TI, destacando la gestión moderna de dispositivos que le ha permitido a la Universidad reducir los tiempos de alistamiento y configuración de sus equipos y computadores y habilitarlos de manera rápida para los usuarios. En 2022 se logró entregar el 79% de los equipos a los usuarios en un tiempo no mayor a 23 días. Adicionalmente, se habilitó la administración remota de los equipos, lo que permite a los usuarios la descarga de software institucional de forma directa, así como la posibilidad de salvaguardar información almacenada en el equipo en caso de pérdida y la sincronización o actualización del sistema de manera automática.
11.3. 1. Mejoras en plataformas de hardware
La Universidad realizó la renovación de la infraestructura de cómputo en el centro de datos y aumentó el uso de recursos en nubes públicas. Lo anterior permitió incrementar la capacidad de CPU, RAM y almacenamiento con equipos modernos que soportan los servicios académicos brindando disponibilidad y confiabilidad. También se implementó la plataforma de nube híbrida y se contrataron recursos en nube para el despliegue y operación de las bases de datos críticas de la Universidad, lo que ha permitido mejorar la disponibilidad y estabilidad de los servicios críticos como Banner y el sistema de recaudos, entre otros. En los últimos tres años se renovó la infraestructura de redes inalámbricas en los salones y salas de estudio de la Universidad con la instalación de 370 antenas nuevas y 2 servidores, lo que ha mejorado las condiciones de acceso de los usuarios a los servicios TI, la movilidad, la velocidad y la eficiencia en la conexión. Esto le ha permitido a la Universidad contar con una cobertura del 100% en salones y salas, así como la reducción de las interferencias inalámbricas desde todo tipo de dispositivos.
11.3. 2. Mejoras en plataformas de software
La Universidad amplió la cobertura de licenciamiento Microsoft con el propósito de brindar más servicios a profesores y administrativos. Adicionalmente, incrementó la seguridad con la inclusión de Microsoft Defender en las estaciones y cuentas de usuarios. También se implementaron soluciones para el envío masivo de correos electrónicos de forma flexible y segura. En los últimos años se ha llevado a cabo la migración de los principales sitios web de la Universidad a arquitecturas de nube pública, lo que ha permitido tener una mejor estabilidad en la prestación de los servicios de la Universidad, así como establecer un nivel de disponibilidad cercano al 100%, garantizando el acceso a la información y la mejora en la seguridad de los portales web.
Las acciones descritas para el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica de la Universidad han contribuido a la satisfacción favorable por parte de los miembros de la comunidad. Específicamente, con relación a la dotación y funcionalidad de los espacios en las salas de cómputo públicas pasó del 71% al 93% en estudiantes de pregrado y del 84% al 93% en estudiantes de posgrado entre 2017 y 2023, así mismo, pasó del 83% al 85% en los profesores de planta entre 2020 y 2023. Con relación a la disponibilidad de equipos de apoyo audiovisual, la satisfacción pasó del 54% al 80% en los profesores de planta entre 2017 y 2023, y frente a la disponibilidad y el grado de actualización de las bases de datos y de los recursos electrónicos de la Universidad se pasó del 85% al 93% en estudiantes de pregrado y del 84% al 89% en los profesores de planta.
Calificación 4.0. Se cumple en alto grado
La Universidad ha mantenido la solidez financiera por medio de la gestión financiera disciplinada en donde las asignaciones de recursos para operar y para invertir se destinan acorde con las capacidades financieras de la Institución. Los recursos que han permitido a la Universidad desarrollar la estrategia de largo plazo y realizar las inversiones necesarias para cumplir con la misión y objetivos estratégicos han estado apalancados en el excedente financiero que la Institución ha generado en el transcurso de los años. La Universidad, en los próximos años, debe orientar sus esfuerzos en la generación de mayores ingresos y continuar desarrollando iniciativas que le permitan eliminar ineficiencias y contener el gasto . En la Figura 3.5 se muestra la evolución de los ingresos y gastos operacionales de la Universidad.
Figura 3.5. Evolución del ingreso y gasto operacional (2015-2023)1La información financiera presentada a 2023 corresponde a la proyección de cierre de este año y no a información del cierre oficial de la Universidad. . Cifras en millones de pesos
Fuente: Dirección financiera
12.1. Desempeño y solidez financiera
Cada facultad cuenta con su estructura de ingresos y gastos por actividad, lo que permite que estas unidades tengan la autonomía en la ejecución del gasto dentro de las disposiciones presupuestales definidas por la Vicerrectoría Financiera y Administrativa (VAF). El ejercicio presupuestal le permite a la Universidad realizar el control de los gastos, así como determinar, cada año, el monto adecuado para la asignación de los recursos y realizar inversiones que están por fuera de la operación cotidiana. La planeación financiera de la Universidad se hace con base en la caja disponible, lo que asegura la sostenibilidad financiera. Las apuestas se distribuyen entre proyectos del PDI y los PDF. Bajo esta metodología, la Universidad, en los últimos cinco años, ha dedicado recursos para inversiones por 85.000 millones en promedio cada año, tanto en infraestructura como en equipos y proyectos estratégicos. El fondeo de dichas inversiones es vía recursos propios, endeudamiento y, en menor medida, aportes de donantes. Este modelo le ha permitido garantizar a la Universidad la reinversión de los excedentes en las actividades meritorias. A continuación, en la Tabla 3.10 se muestran la asignación de recursos para las inversiones realizada por la Universidad en los últimos años:
Tabla 3.10. Asignación de recursos para inversiones. Cifras en millones de pesos 2La información financiera presentada a 2023 corresponde a la proyección de cierre de este año y no a información del cierre oficial de la Universidad. .
Fuente: Dirección financiera
La percepción sobre la suficiencia de los recursos que asigna la Universidad a las unidades académicas y administrativas para alcanzar sus metas de desarrollo es regular, como se observa en la Tabla 3.11, pasando del 38% al 46% en los profesores de planta y del 58% al 59% en los administrativos entre 2017 y 2023. Con el propósito de que las unidades cuenten con los recursos suficientes para alcanzar las metas de desarrollo y que esto tenga un impacto positivo en la percepción que tiene la comunidad, se hace necesario que la Universidad adopte medidas para identificar y eliminar las ineficiencias en el gasto que se asigna a las diferentes actividades con el objetivo de contribuir a que su operación genere los ingresos que permitan pagar los gastos de operación y reinvertir en las necesidades de largo plazo.
Tabla 3.11.Percepción sobre suficiencia de recursos en unidades
Fuente: Dirección financiera
La solidez financiera de la Universidad se refleja en el Fondo Social, el cual, a 2023, suma 1.39 billones, siendo 1,8 veces mayor al saldo de 2014. Esto se ha dado gracias al excedente neto de la Institución invertido en el transcurso de los años. Con el ánimo de proteger la sostenibilidad financiera de la Universidad en el largo plazo, desde 2021 se suspendieron los créditos de mediano y largo plazo otorgados directamente por la Universidad a estudiantes debido al alto esfuerzo de liquidez que representaba, consumiendo recursos que se requerían para otro tipo de apuestas estratégicas. Sin embargo, la Universidad ha respetado los compromisos adquiridos con los estudiantes que están estudiando con este apoyo hasta su graduación. El 84% de los pasivos de la Universidad en 2022 son de corto plazo y el principal rubro lo representan los recursos recibidos para el pago de las matrículas o proyectos externos que aún no han tenido un reconocimiento en el ingreso porque no se han ejecutado. Para el cierre de 2023 se proyecta un comportamiento similar en los pasivos de la Universidad.
12.2. Evolución de los ingresos
La distribución de ingresos entre 2014 y 2023 refleja una mayor participación de los ingresos por donaciones, los cuales crecieron un 20% anual compuesto, así como en Educación continua, que pasó del 3% al 5% de los ingresos con un crecimiento del 11,4% anual. Este resultado refleja el esfuerzo de la Universidad por diversificar los ingresos. Sin embargo, la Institución debe persistir en generar mayores ingresos asegurando que estos aporten a la financiación del gasto operativo y, así, al resultado financiero final de la Universidad. El ingreso del pregrado crece un 6,3% anual con una mayor participación en 2023, así como el ingreso por proyectos que también presenta un incremento en la participación de los ingresos. Por otro lado, el ingreso de posgrados disminuye su participación frente a 2014, pasando del 13% al 11%.
Figura 3.6. Ingresos totales 2014 y 2023 3La información financiera presentada a 2023 corresponde a la proyección de cierre de este año y no a información del cierre oficial de la Universidad. .
Fuente: Dirección Financiera
La información financiera presentada a 2023 corresponde a la proyección de cierre de este año y no a la información del cierre oficial de la Universidad
A partir de 2014 los ingresos de pregrado tuvieron un crecimiento del 6,3% anual, mientras que el crecimiento de las becas, descuentos y devoluciones fue del 14,3% anual. Este incremento se debe a los programas de apoyo del Estado como Generación E, a la mayor flexibilidad en política de devoluciones y al impulso que dio la Universidad a sus becas internas Quiero Estudiar y Beca Preferente para ciertos programas. Adicionalmente, en 2021 y 2022 la Universidad lanzó el programa de becas rescate conocidas como Vamos Pa’lante para que estudiantes afectados económicamente pudieran graduarse y terminar sus estudios. En 2022 se habilitaron dos becas especiales para mejorar el acceso a programas de baja demanda como es la Beca Preferente y Decidí Enseñar. La Universidad implementó el programa de apoyo a estudiantes de escasos recursos con el propósito de apoyar el sostenimiento y el Fondo de Programas Especiales (FOPRE), que también impacta el rubro de becas, descuentos y devoluciones.
Por otro lado, la dinámica de crecimiento de los programas de posgrado es inferior a lo esperado con un 3,8% anual, sin embargo, los programas virtuales han tenido una gran acogida en el mercado y han ayudado a la Universidad a mitigar este impacto en los ingresos.
Las actividades conexas (investigación, asesoría y consultoría, entre otras) han crecido un 7,4% anual desde 2014, y en 2023 crecieron un 20,4% debido a la reactivación de estas actividades, lo que, a su vez, ha llevado a tener un incremento de gastos asociados a tales iniciativas por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Dentro de los ingresos de actividades conexas se incluye el ingreso generado por los negocios institucionales que complementan la oferta de servicios de la Universidad a la comunidad y los cuales generaron un margen por encima del 30% para 2023.
12.3. Evolución del gasto
Figura 3.7. Gasto total 2014 y 2023 4La información financiera presentada a 2023 corresponde a la proyección de cierre de este año y no a información del cierre oficial de la Universidad. .
Fuente: Dirección Financiera
La información financiera presentada a 2023 corresponde a la proyección de cierre de este año y no a la información del cierre oficial de la Universidad
Los otros gastos operacionales (sin depreciaciones y amortizaciones) crecen un 8,1% anual compuesto. Dicho crecimiento se debe al incremento del gasto asociado a la infraestructura física (más metros cuadrados para atender y operar). Los gastos de tecnología y software han sido otro rubro con crecimientos importantes impactados por la tasa de cambio y la nueva modalidad de contratación de estos servicios. Sin embargo, vale la pena resaltar la contención de otros gastos que, por el contrario, decrecen o tienen unos crecimientos por debajo de la inflación, tal es el caso de los arriendos, donde se entregaron áreas que no se requieren. Un comportamiento similar se evidencia en los gastos de útiles de papelería y fotocopias que, a raíz de la pandemia, se mantiene en niveles muy por debajo de lo que estuvo en años anteriores, lo mismo es el caso de los gastos de viaje. El rubro de honorarios crece por debajo de la inflación, lo que refleja los esfuerzos de la Universidad para la contención de este gasto.
12.4. Fuentes de financiamiento
La Universidad tiene varias fuentes de financiación. Una de ellas son las donaciones para atender iniciativas académicas, becas, préstamos a estudiantes y proyectos de investigación. Estas han crecido y sumado más de 15 mil millones en promedio entre 2014 y 2023. Estos resultados se han logrado gracias al fortalecimiento del área de filantropía de la Universidad que gestiona campañas permanentes de consecución de recursos y diseña programas de alta efectividad para el apoyo financiero a estudiantes. Otra fuente de fondeo de gran importancia que inició en 2018 consiste en los recursos del crédito con Findeter, destinados a inversiones de infraestructura física y tecnológica. En 2018 se realizó el desembolso por más de 120 mil millones, lo que ayudó en gran medida a la construcción de infraestructura física estratégica para la Universidad como lo son el actual Centro Cívico, el Bloque C y los proyectos estratégicos de tecnología orientados a fortalecer los entornos de trabajo virtual, la automatización de procesos, la habilitación del Datacenter híbrido, la estandarización del ecosistema tecnológico, el cambio del ERP y el desarrollo de herramientas de comunicación y colaboración. En los siguientes años el saldo ha venido decreciendo debido a los abonos a capital que la Universidad ha debido realizar según el plan de pagos convenido con las entidades financieras. Por último, la Universidad cuenta con el fondeo generado por el Fondo patrimonial (endowment5El endowment es otra denominación para el Fondo Patrimonial, la cual es utilizada en gran parte para referir procesos internos de la Universidad. ) el cual ha tenido un crecimiento positivo de 74% desde 2014 al 2023. Los rendimientos de este fondo han sido una fuente de financiación para becas y apoyos financieros a estudiantes.
En 2020, como medida excepcional, la Universidad retiró 30 mil millones de este fondo para otorgar créditos a los estudiantes con necesidades en la pandemia. El objetivo de rentabilidad del Fondo patrimonial definido por la Universidad es del IPC+5%, el cual se ha logrado cumplir al 2023. Las donaciones, los aportes y los rendimientos producto de un enfoque disciplinado de inversión a largo plazo han llevado a que este represente cerca del 40% del patrimonio de la Universidad a 2023, sin embargo, la Universidad debe continuar fortaleciendo el Fondo Patrimonial para que sus rendimientos financieros contribuyan a su misión. La mayor parte de los recursos generados por este Fondo se han destinado a brindar apoyo financiero a los estudiantes. En la Figura 3.8 se muestra la evolución de las fuentes de financiamiento de la Universidad.
Figura 3.8. Evolución del financiamiento 2014–2023. Cifras en millones de pesos
Fuente: Dirección Financiera
La información financiera presentada a 2023 corresponde a la proyección de cierre de este año y no a la información del cierre oficial de la Universidad