La Universidad busca una comunidad de profesores comprometida, suficiente, altamente capacitada y productiva académicamente. Su misión apunta a facilitar que los profesores desarrollen una sobresaliente vida académica y profesional en el marco de sus responsabilidades docentes, de investigación/creación y de desarrollo institucional.
A través del Estatuto profesoral, la Universidad organiza y regula las actividades académicas de los profesores. Los cambios hechos a este Estatuto en los últimos años han dado mayor claridad sobre los criterios de evaluación reconociendo las particularidades de las diferentes disciplinas e introdujo estímulos dentro las categorías del ordenamiento profesoral. Se estableció un proceso de evaluación trienal y una organización por subcategorías que, además, llevó a una asignación salarial más equitativa y competitiva. Así mismo, se incrementaron los recursos de apoyo a los profesores con el fin de respaldar su desarrollo profesional. Los profesores participan en los órganos de gobierno estatutarios y en diversas instancias administrativas y de gobernanza.
Finalmente, la activa interacción y participación de los profesores en eventos y redes de conocimiento, tanto a nivel nacional como internacional, no solo promueve su constante actualización, sino que también los posiciona como destacados referentes en sus respectivas disciplinas.
Calificación 4.5 Se cumple en alto grado
Calificación 4.4. Se cumple en alto grado.
28.1. Estatuto profesoral
Desde 2005 la Universidad cuenta con un Estatuto profesoral que contiene la declaración general de deberes y derechos de los profesores y la definición de sus responsabilidades docentes, de investigación/creación y de desarrollo institucional.
Entre 2013 y 2015 la Universidad trabajó en un proceso de reforma del Estatuto profesoral, tal como lo indica el PDI 2021-2025: “El Estatuto de 2015 concibe un profesor más integral en sus tres áreas de responsabilidad: docencia, investigación y desarrollo institucional. Plantea también una carrera más flexible (en el sentido de poder establecer énfasis distintos o aprovechar las ventajas comparativas para definir una carrera diferente sin tener que crear perfiles específicos para cada caso) y una evolución continua del profesor a lo largo de subcategorías profesorales”. A continuación, se presentan los principales cambios incorporados en el Estatuto profesoral de 2015.
28.1.1. Subcategorías en el ordenamiento profesoral y proceso de evaluación trienal
Se crearon subcategorías en el ordenamiento profesoral y se definió un proceso de evaluación trienal. La evaluación trienal divide la permanencia en cada una de las tres categorías del ordenamiento profesoral en una sucesión de subcategorías con el objetivo de proveer un mecanismo de reconocimiento, estímulo y seguimiento. Si el profesor aprueba la evaluación asciende a la siguiente subcategoría, lo que implica una mejora en su compensación salarial. Si ya ha llegado a la última subcategoría de su categoría, se mantiene la evaluación trienal y la posibilidad de promoción a la siguiente categoría en el ordenamiento
28.1.2. Mayor claridad en los criterios de promoción en el ordenamiento
Las responsabilidades de los profesores se agrupan en tres ámbitos: labor docente, producción académica y contribución al desarrollo institucional. Se presentan con mayor claridad los criterios para cualquier proceso de promoción en el ordenamiento profesoral. En particular, se establece que es necesaria una evaluación docente satisfactoria que puede tener en cuenta la consejería a estudiantes, que los criterios asociados a la producción académica deben desarrollarse de manera clara en los reglamentos de cada facultad y que se deben tener en cuenta los aportes del profesor al desarrollo institucional.
28.1.3. Vinculación y contratación
En términos de vinculación, el Estatuto de 2015 profundizó y aclaró cómo se deben realizar las convocatorias en términos amplios y con difusión tanto nacional como internacional. Esto da cuenta de la búsqueda de una planta docente diversa y con los mejores candidatos posibles, pero que, además, como dice el Estatuto: “los candidatos deberán tener contacto académico con profesores y estudiantes en actividades como conferencias, charlas o clases en su área de trabajo académico” (2015, p. 22). Esto implica que aquellas personas que quieran hacer parte de la comunidad de profesores también deben aportar con su red de conocimientos, toda vez que esto permite una proyección y trabajo mancomunado con una comunidad educativa más amplia. Así mismo, para unificar criterios de contratación, la vinculación está establecida por las categorías del ordenamiento profesoral. Una vez el profesor se ha vinculado a la Universidad, se establece que debe hacerse un proceso de inducción de profesores nuevos en donde se presenten las principales funciones, responsabilidades, recursos y capacitaciones, además de dar a conocer el Programa de Consejería y Apoyo a profesores. La vinculación de profesores en categorías especiales se regula directamente en cada uno de los reglamentos de las facultades.
28.1.4. Categorías especiales
Se agruparon algunas de las categorías establecidas en el anterior Estatuto y se crearon nuevas, advirtiendo que se podrán establecer categorías adicionales, especialmente en el caso de facilitar acciones en el marco de convenios interinstitucionales. En total se establecieron seis categorías de la siguiente manera: 1. Perfiles docentes especiales, 2. Perfil especial de investigación, 3. Profesor pensionado y profesor retirado, 4. Profesor emérito, 5. Profesor honorario y 6. Profesor visitante, asistente posdoctoral y profesor adjunto.
28.1.5. Reglamentos de profesores
Al igual que en el Estatuto profesoral de 2005, el Estatuto profesoral de 2015 establece que cada facultad deberá reglamentar las particularidades de su disciplina en su propio reglamento de profesores, el cual deberá respetar los lineamientos generales del Estatuto y contar con la aprobación del Consejo Académico de la Universidad.
Cada facultad, por medio de una amplia participación de sus profesores, ha reglamentado las particularidades de sus disciplinas en sus propios reglamentos. Entre 2020 y 2021 fueron aprobados por el Consejo Académico los doce reglamentos de facultad.
La valoración de los profesores respecto de los procesos de vinculación, evaluación de desempeño y ordenamiento ha mejorado en la medida en que se han venido implementado los reglamentos en las facultades. En todo caso, se debe seguir trabajando en monitorear y ajustar el Estatuto, los reglamentos de las facultades y los procesos que permiten hacerlos operativos. En particular, ajustar el Estatuto profesoral para definir el proceso de evaluación de los profesores con altos cargos directivos y ajustar aquellos reglamentos de facultades en los que aún no es explícito el reconocimiento del trabajo realizado por los profesores en productos de creación o de propiedad intelectual.
28.2. Régimen disciplinario
El régimen disciplinario de los profesores se ha fortalecido gracias a las conversaciones generadas en la comunidad académica. En 2015, con el nuevo Estatuto profesoral, se hizo una distinción entre las faltas académicas y las faltas disciplinarias, estableciendo canales de atención separados para cada una. Las faltas disciplinarias no relacionadas con la función académica se resuelven de acuerdo con el reglamento laboral, mientras que las vinculadas a la práctica académica se rigen por el Estatuto profesoral. Este avance plantea el reto de evitar cualquier discrecionalidad o confusión al momento de determinar la naturaleza y gravedad de la falta y, por tanto, al definir la ruta a seguir para su resolución. En 2016 se complementaron y detallaron las faltas relacionadas con situaciones de maltrato, acoso, abuso, discriminación y violencias de genero (MAAD) a través del Protocolo MAAD, determinando que estas podrían ser recibidas por la Ombudsperson. Finalmente, en 2017 se modificó el Reglamento Interno de Trabajo, clarificando las diferentes rutas disciplinarias e incluyendo la prevención y sanción de conductas MAAD.
28.3. Participación de profesores
Los profesores de la Universidad de los Andes contribuyen: “[…] al fortalecimiento de una cultura de participación responsable, particularmente en aquellas instancias que implican la toma de decisiones” (Estatuto profesoral, p. 19). De esta manera, aportan al desarrollo institucional a través de su: “[…] participación en las diversas instancias colegiadas de cada facultad, como son los consejos de facultad, o departamento, comités de evaluación o promoción profesoral, comités curriculares o de evaluación de programas, grupos de trabajo asociados con los procesos de acreditación nacional o internacional, comités de publicaciones, entre otros” (Estatuto profesoral, p. 28). Esta intervención de los profesores en las instancias decisorias de la Universidad les hace partícipes tanto de la gobernabilidad de la Institución como de los diferentes procesos de toma de decisiones. Esto abarca temas tan relevantes como el PDI, la reflexión curricular, el Estatuto profesoral, los reglamentos de los profesores en las facultades, el desarrollo de las escuelas de posgrado, el bienestar de los profesores, entre otros.
En 2020 la Universidad modificó los Estatutos para fortalecer la participación de profesores en instancias decisorias. Se cambió el mecanismo de selección de los profesores miembros del Consejo Superior y del Consejo Académico, pasando de nombramientos a la elección directa por los profesores eméritos, titulares, asociados y asistentes. Para el Consejo Superior son elegidos dos profesores por periodos de dos años con posibilidad de reelección; antes eran nombrados por el Consejo Superior entre profesores eméritos y titulares por periodos de un año con posibilidad de reelección. En el Consejo Académico se pasó de un profesor nombrado por el Comité Directivo por un año reelegible, a dos profesores elegidos por todos los profesores por dos años con posible reelección. La elección de profesores al Consejo Superior y al Consejo Académico trajo un nuevo dinamismo a la participación de profesores en diferentes aspectos de la vida universitaria. Por ejemplo, en 2022 los primeros profesores elegidos, junto con los representantes de profesores de las facultades, trabajaron con la Vicerrectoría Académica para estructurar una conversación sobre el bienestar de los profesores que se desarrolló en cuatro mesas de trabajo lideradas por profesores.
Estos cambios han mejorado la evaluación sobre la participación de los profesores en los órganos de gobierno de la Universidad, pasando del 47% al 66% en profesores de planta y del 60% al 80% en directivas académicas entre 2020 y 2023.
Como se destacó en el Factor 2, la participación de profesores ha permeado cada una de las instancias de gobierno de la Universidad, tanto estatutarias como no estatutarias, con una robusta participación colegiada cohesionada por el respeto, la tolerancia y la empatía. Además, en los últimos años ha aumentado la cantidad de profesores en cargos directivos como directores de programas o departamentos, decanos de facultad, vicerrectores y la propia rectoría.
Calificación 4.7. Se cumple plenamente.
El cuerpo profesoral de la Universidad es comprometido, suficiente, altamente capacitado y muy productivo académicamente. Entre 2014 y 2023 la Universidad pasó de 650 a 726 profesores de planta y de un 67% a 76% de profesores con doctorado. Los profesores de planta agrupan a profesores en ordenamiento y a profesores en categorías especiales sin contar aquellos en labores directivas de la administración central. Desde 2020 (Tabla 10.1) la Universidad ha experimentado una disminución en el número total de profesores de planta. Esta reducción se debe principalmente a la repatriación de profesores extranjeros a sus países de origen durante la pandemia y a la decisión de revisar la necesidad de algunas plazas vacantes.
Tabla 10.1 Profesores de planta 2014-2023
Fuente: Dirección de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional
En los últimos años la relación de estudiantes de pregrado por profesor (Tabla 10.2), se ha mantenido en una proporción entre 18 y 20 por profesor, lo cual es similar a la de universidades de referencia de gran tamaño como la Universidad Nacional, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia.
Tabla 10.2. Estudiantes de pregrado universitario por profesor de tiempo completo
Fuente: SNIES y páginas de las universidades
El cuerpo profesoral de la Universidad es diverso en origen, formación, género y edad: el 17% de los profesores de planta son extranjeros y el 89% de los títulos de doctorado provienen de universidades extranjeras. El 20% de los profesores de planta es menor de 40 años y, entre 2014 y 2023, el número de mujeres profesoras de planta creció 27%, pasando de 205 a 261.
Los profesores de planta manifiestan un compromiso institucional y una alta satisfacción con las labores que desarrollan. La satisfacción de los profesores con la Universidad es del 91% y el 97% manifiesta que le gusta o encanta su trabajo en la Universidad de acuerdo con el EPEI 2023.
Como se ha mencionado, se espera que los profesores desarrollen un proyecto de vida académica y profesional enmarcado en tres áreas de responsabilidad: docencia, investigación/creación y desarrollo institucional. El promedio de dedicación a cada actividad puede variar, pero lo habitual es que la docencia ocupe entre el 40% y el 50%; la investigación/creación entre el 30% y 40% y el desarrollo institucional entre el 10% y 20% del tiempo del profesor. Cada unidad académica establece los planes de trabajo con sus profesores de acuerdo con consideraciones generales y a sus propias dinámicas.
En relación con la docencia se han definido como valores de referencia un mínimo de cuatro cursos para un total de 12 créditos al año en promedio. El seguimiento a la dedicación docente de los profesores muestra que, para 2022, el promedio de cursos atendidos fue de 5,2 y el de créditos académicos de 14,4. La productividad en investigación/creación de los profesores es la más alta del país con un promedio de 1,67 productos por profesor en SCOPUS. Tanto para la docencia como para la investigación/creación los profesores cuentan con personal de apoyo (asistentes de docencia e investigación, monitores, técnicos de laboratorios, etc.). La evaluación de los profesores sobre la ayuda recibida para su docencia es del 77%.
Adicional a las categorías en el ordenamiento profesoral, la Universidad cuenta con profesores en categorías especiales que dinamizan y amplían las posibilidades en docencia, investigación/creación y desarrollo institucional. En particular, se destacan los perfiles de los docentes especiales (docente de planta, instructor y profesional distinguido) que tienen una relación contractual de planta pero que se especializan en labores de docencia. Para 2023 se cuenta con 81 profesores en estas categorías.
Desde 2021 los profesores clínicos asociados a los programas de la Facultad de Medicina se clasifican dentro de la categoría de Profesor Especialista, anteriormente catalogados como profesores de cátedra. En el grupo de profesores cátedra se encuentran los profesores de los cursos de lenguas que se ofrecen para facilitar el cumplimiento del requisito de grado de los estudiantes de pregrado, sin que esto haga parte de los planes de estudio. Descontando la figura de profesor clínico y los de profesores de cátedra en cursos de idiomas, para 2023 la Universidad contó con 755 profesores de cátedra. Es importante destacar que el 61,6% de la docencia de pregrado de la Universidad está a cargo de profesores de planta.
La percepción sobre la cantidad de cursos asignada a los profesores es positiva, siendo esta del 70% en profesores de planta, 94% en docentes de planta o instructores y 85% en profesores de cátedra. Respecto a la cantidad de estudiantes en los cursos, la percepción positiva es de 71%, 73% y 87% respectivamente, como se muestra en la Tabla 10.3.
Tabla 10.3. Percepción sobre aspectos de labores de docencia
Fuente: EPEI (2023)
Calificación 4.5. Se cumple en alto grado
La trayectoria profesoral describe el proceso de promoción en el ordenamiento, la creación de subcategorías junto con un proceso de evaluación trienal para los profesores de planta y los cambios salariales derivados de su aplicación.
30.1. Promoción en el ordenamiento profesoral
El proceso de ordenamiento profesoral permite que los profesores establezcan un plan de carrera acorde con sus expectativas y con los propósitos institucionales. Los órganos encargados de estudiar las solicitudes de avance en las distintas categorías del ordenamiento profesoral son los comités de ordenamiento de la Universidad. Desde la Vicerrectoría Académica se conforman dos comités: el Comité de Pares Externos (CPE) y el Comité de Ordenamiento de la Universidad (COU). Por su parte, cada facultad debe conformar su Comité de Ordenamiento de Facultad (COF) teniendo en cuenta las tres categorías en el ordenamiento (asistente, asociado y titular), los COF revisan las solicitudes de ascenso de profesor asistente a profesor asociado y el COU revisa las de asociado a titular.
Entre 2017 y noviembre de 2023 fueron promovidos 190 profesores a la categoría de asociados y 39 a la categoría de profesor titular. La Universidad reconoce que es exigente y rigurosa en los requerimientos que permiten alcanzar la titularidad. Los ajustes al plan de ordenamiento profesoral han permitido mayor celeridad en los procesos y una mejora en el acompañamiento a los profesores que aplican a la titularidad, pasando de tiempos superiores a un año a promedios de dos meses (entre agosto y octubre de 2023 se han realizado dos estudios de caso por mes), como se observa en la Tabla 10.4.
Tabla 10.4. Promoción en el Ordenamiento profesoral 2017-2023
Fuente: GHDO
Entre 2014 y 2023 la Universidad pasó de tener 577 a 615 profesores en el ordenamiento. Este cambio significó un crecimiento del 26% y 32% en profesores titulares y asociados respectivamente y una caída de 22% en profesores asistentes, como se observa en la Figura 10.1.
Figura 10.1. Profesores en ordenamiento según categoría 2014-2023
Fuente: GHDO
El nuevo Estatuto profesoral, los reglamentos de las facultades y el acompañamiento hecho por los decanos y la Vicerrectoría Académica permite que los planes de carrera pueden ser más cercanos a las expectativas de cada profesor y que los criterios de evaluación sean claros para ellos, es decir, que conozcan qué se evalúa y cómo se hace la evaluación.
Aunque sigue siendo relativamente baja, la evaluación de los profesores de planta del proceso de promoción dentro del ordenamiento profesoral ha mejorado. Así, en 2023 el 58% de los profesores manifestaron estar satisfechos o muy satisfechos con el proceso, siendo esta proporción del 38% en 2017.
30.2. Permanencia en las subcategorías
Otro de los cambios implementados en el Estatuto profesoral, descrito en la Característica 28, es la subcategorización que se realiza en los Comités de Evaluación Trienal de los distintos departamentos y facultades sobre las responsabilidades de docencia directa, producción académica y desarrollo institucional. El primer proceso de subcategorización se dio en 2018 en seis facultades en donde fueron subcategorizados 446 profesores. Para 2019 la totalidad de los profesores en el ordenamiento ya habían sido subcategorizados. La proporción de profesores asociados ha crecido, especialmente los asociados 3, que pasaron del 20% al 29%. En contraste, la proporción de profesores asistentes ha decrecido del 23% al 13% del total de profesores de planta, como se observa en la Figura 10.2.
Figura 10.2. Evolución de la distribución de los profesores de planta según subcategorías en el ordenamiento (2019-2023)
Fuente: GHDO
En 2023-1 se realizó un estudio sobre el primer proceso de evaluación trienal realizado en la Universidad. Los resultados muestran que siete de cada diez profesores consideran que el proceso de evaluación apoya el desarrollo de su carrera académica, variaciones importantes entre facultades y también se ha reconocido la oportunidad de fomentar el intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas.
30.3. Evaluación de la docencia
El Centro de Evaluación de la Facultad de Educación ha tenido a cargo el diseño, la validación y la implementación de un conjunto de herramientas para apoyar los procesos de evaluación de la docencia en la Universidad. Entre 2015 y 2017, junto con directivas y profesores de las distintas facultades se desarrollaron instrumentos y protocolos para:
- Revisión de planes de curso y de clase.
- Acompañamiento por pares.
- Observación de clase.
- Grupos focales de estudiantes para obtener retroalimentación sobre el desarrollo de cursos.
- Encuesta de percepción de cursos y profesores.
Las herramientas de revisión, acompañamiento, observación y grupos focales se pusieron a disposición de las facultades. El nuevo diseño de la encuesta de percepción de cursos se implementó desde el segundo semestre de 2017 y, desde entonces, se ha constituido en un instrumento fundamental para los procesos de evaluación en toda la Universidad. En promedio se aplican 5.500 encuestas por semestre. La encuesta de percepción de estudiantes pretende evaluar los aspectos más relevantes de la calidad de cada curso. Su diseño reconoce la complejidad y la variedad de la docencia en los distintos cursos y unidades académicas y busca enriquecer la reflexión de los docentes sobre los múltiples aspectos que determinan la efectividad de su labor. El conjunto de preguntas que constituye la encuesta varía no solo entre facultades, sino también entre tipos de curso de una misma facultad. Las facultades determinan cómo se clasifican sus cursos, los aspectos sobre los que se indaga en ellos y las preguntas con que se indaga. La vicerrectoría define un conjunto de preguntas que se aplican en todos los cursos.
Respecto a los puntajes calculados, se estableció una escala de 100 a 200 con media en 150 y desviación de 18. No se reportan puntajes para las secciones, los cursos o los profesores cuando no se tienen respuestas de por lo menos tres estudiantes; tampoco cuando la tasa de respuesta es inferior al 50%, por lo que en estos casos solo se reportan las distribuciones de respuestas de la encuesta y los comentarios de los estudiantes. Para la definición de los niveles para los puntajes calculados se define una franja media de puntajes con límites en 142 y 158. La franja de puntajes entre 100 y 141 puntos se denomina franja inferior y, la de puntajes entre 159 y 200, franja superior. Los puntajes cuyos rangos de estimación se encuentran completamente contenidos en una de las franjas superior, media o inferior, se clasifican en niveles Alto, Promedio y Bajo, respectivamente.
30.4. Compensación salarial
La subcategorización implicó, además, un ajuste salarial general, no solo por las consecuencias mismas del escalafón, sino por la búsqueda de una mayor equidad entre facultades y un aumento general de la posición competitiva salarial de la Universidad. Los ajustes hechos significaron una inversión de 4.550 millones en 2018 y 2.760 millones en 2019, como se observa en la Figura 10.3. El proceso de ajuste fue bastante riguroso. Desde 2014 la Universidad venía adelantando estudios salariales comparativos con 14 universidades de Colombia y 3 de Latinoamérica (Tecnológico de Monterrey, Universidad Católica del Perú y Universidad Católica de Chile). En 2015, la mediana salarial de la Universidad para las categorías de profesor asistente, asociado y titular, comparada con la mediana del grupo de referencia en Colombia, era de 94%, 103% y 106% respectivamente. En 2018 ya había aumentado a 102%, 108% y 117%. Para 2022, la mediana de la compensación de la Universidad era de 110%, 116% y 139% en comparación con el grupo de referencia. En 2023 se hizo un ejercicio de revisión de escalas e incrementos salariales diferenciales que permitieron cerrar algunas brechas existentes entre las subcategorías.
Figura 10.3. Mediana salarial por subcategorías 2019-2023 en millones de pesos
Fuente: GHDO
Tabla 10.5. Percepción de los profesores sobre la compensación salarial
Fuente: EPEI (2023)
30.5. Planes de trabajo y rutas de apoyo
El nuevo Estatuto profesoral promueve una perspectiva de articulación e integralidad entre las responsabilidades de los profesores. De esta manera, estableció que un umbral por debajo del mínimo en los resultados en la enseñanza implica que el profesor debe participar en un programa de acompañamiento individual destinado a abordar las dificultades específicas que enfrenta. Existe una amplia oferta de recursos de acompañamiento a los profesores para la reforma de sus cursos y su práctica docente a través de los centros de apoyo a la docencia. Además, los profesores también reciben orientación y, en caso necesario, apoyo en otras áreas como la investigación/creación y el desarrollo institucional. Para la Universidad es fundamental continuar trabajando en el respaldo a los profesores en la elaboración, ejecución, aprobación y ajustes de sus planes de trabajo cuidando que estén alineados con los planes de desarrollo de las unidades académicas y de la Universidad, ofreciendo rutas de apoyo cuando resulten necesarias
Calificación 4.4. Se cumple en alto grado
El compromiso de la Universidad con el desarrollo profesoral se refleja en las estrategias desplegadas para fomentar el fortalecimiento disciplinar y pedagógico de la planta docente. Por un lado, entre 1988 y 2022 la Universidad contó con el Programa de Desarrollo Docente (PDD), un crédito condonable destinado al pago parcial del valor de la matrícula y costos de mantenimiento de profesores uniandinos para cursar estudios habitualmente de doctorado. Para 2022, el programa había beneficiado a cerca de 250 profesores con una inversión superior a los US$11 millones. El 55% de los profesores beneficiarios por el PDD siguen vinculados a la Universidad (145 profesores) y 13% aún están estudiando. En 2020 la Universidad tomó la decisión de no aprobar nuevos PDD, entre 2014 y ese año se aprobaron 26 nuevos PDD, como se observa en la Tabla 10.6.
Tabla 10.6. Nuevos beneficiarios del Programa de Desarrollo Docente (PDD) 2014-2020
Fuente: GHDO
Por otro lado, la Universidad fomenta el desarrollo de las habilidades pedagógicas de los profesores con el interés de promover la construcción de entornos de aprendizaje flexibles y el uso de metodologías activas para garantizar el cumplimiento de los resultados de aprendizaje de los cursos y el logro de las competencias del programa. Como se mostró en la Característica 18, desde 2022 la Universidad ha centralizado estos esfuerzos en DIDACTA, que además tiene la misión de velar por el logro de los fines y principios de los PEI.
En esta línea se ha definido el marco de competencias docentes de la Universidad, el cual da lineamientos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de los profesores durante el desarrollo su trayectoria académica en le Universidad. Así mismo, se espera que, en el futuro, el marco de las competencias docentes apoye de manera particular las necesidades de fortalecimiento de cada profesor de acuerdo con su momento en la carrera docente.
En cuanto a la investigación/creación, una vez son ordenados como asistentes, los profesores con máximo título de posgrado aceptado en su área de especialización pueden aplicar al FAPA. La intención del fondo es ofrecer a profesores que estén empezando su carrera profesoral en la Universidad recursos financieros para impulsar la posibilidad de continuar el proceso de investigación/creación de su doctorado y sus actividades de investigación y creación. Entre 2014 y noviembre de 2023 se aprobaron 315 FAPAS en la Universidad que han permitido el desarrollo de más de ocho mil productos de investigación o de impacto como eventos, columnas de opinión, etc.
Adicionalmente, como se mostró en la Característica 22, la VIC y las estructuras de apoyo de las facultades tienen apoyos especializados que le sirven a los profesores para seguir fortaleciendo su investigación/creación a lo largo de su trayectoria profesoral. La Universidad también cuenta con un programa de formación en liderazgo y habilidades de gestión para los profesores en cargos directivos. El 76% de los profesores de planta manifiesta estar satisfecho o muy satisfecho con los espacios y recursos disponibles para el desarrollo profesoral en la Universidad.
Calificación 4.6. Se cumple plenamente.
32.1. Participación en redes de conocimiento
Los profesores de la Universidad participan activamente en comunidades académicas nacionales e internacionales. Como se mostró en la Característica 29, una gran proporción de los profesores de planta de la Universidad (89%) se formaron en universidades internacionales de gran prestigio. Adicionalmente, es común que en los procesos de selección se considere la participación de los aspirantes en redes de conocimiento. Lo anterior favorece la movilidad saliente y entrante de profesores.
Se tiene registro de más de 4.300 salidas internacionales de profesores de la Universidad desde 2015 hasta agosto de 2023, como se observa en la Figura 10.4. El principal motivo de movilidad internacional es la participación como conferencista o expositor con el 42,5%. Se destaca como destino Estados Unidos, que concentra el 27% de las movilidades de profesores y, desde la conformación de La Triada, el incremento en el relacionamiento con Chile y México.
Figura 10.4. Movilidad saliente de profesores según motivo 2015-2023
Fuente: Reporte de facultades. Cifras parciales para 2023.
Respecto a la movilidad entrante, se tiene registro de cerca de 7.000 ingresos de profesores internacionales, 35% como conferencistas o expositores y 26,5% como profesores de cursos cortos diferentes a la escuela de verano. El principal país de origen es Estados Unidos con 28%, seguido por España con 8%, México con 7% y Francia con 6%. El buen relacionamiento de los profesores le permite a la Universidad ser sede de eventos académicos y tener una escuela de verano internacional consolidada. En este periodo se registraron más de 700 ingresos de profesores internacionales para dictar cursos de la escuela de verano. Cada año, la escuela ofrece entre 70 y 80 cursos con una participación promedio de 1.500 estudiantes. Aunque gran parte de la movilidad de los profesores de la Universidad es financiada por externos, la Universidad destina recursos importantes para que los profesores puedan participar en eventos académicos. Entre 2015 y 2023 la Universidad destinó 64.402 millones a gastos de viaje para las facultades, como se observa en la Figura 10.5. La Universidad debe avanzar en llevar un registro completo de la interacción académica de los profesores financiada por fuentes externas, de manera que pueda tener una mirada completa del impacto de la participación de los profesores en las comunidades académicas.
Figura 10.5. Gastos de viaje de las facultades 2015-2023 en millones de pesos
Fuente: Dirección Financiera
El buen relacionamiento de los profesores les permite desarrollar productos en colaboración con profesores de otras instituciones. Entre 2014 y noviembre de 2023 se tiene registro de 10.338 colaboraciones en SCOPUS, Figura 10.6. Como se mencionó en el Factor 6, el 57% de la producción académica es realizada en colaboración con profesores internacionales.
Figura 10.6. Colaboraciones internacionales en SCOPUS
Fuente: SCOPUS. Cálculos propios, Cifras parciales para 2023.
En el ranking QS Latinoamérica 2024, la Universidad logró un puntaje de 96.2 sobre 100 en el índice de International Research Network (IRN) que mide cómo las instituciones crean y mantienen asociaciones de investigación que resultan en publicaciones en coautoría internacional. El ranking también mide la reputación académica de los profesores a través de consultas a académicos de todo el mundo. En este indicador la Universidad obtiene un puntaje de 99,5 sobre 100.
32.2. Estrategias institucionales para promover la interacción de los profesores
32.2.1. Semestre de Trabajo Académico Independiente (STAI)
Con el propósito de estimular las labores académicas de los profesores y facilitar su avance en el ordenamiento, los profesores pueden optar por un STAI durante el cual no tendrá asignaciones docentes ni administrativas, tampoco se exigirá su presencia en la Universidad. Habitualmente, los STAI permiten que los profesores desarrollen proyectos académicos que implican estancias en otra institución. Entre 2014 y agosto de 2023 se aprobaron 188 STAI a profesores de la Universidad.
Figura 10.7. Semestre de Trabajo Académico Independiente (STAI) 2014-2023
Fuente: Secretaría General
32.2.2. Collaborative Online International Learning (COIL)
El Collaborative Online International Learning es una iniciativa en la que dos o más profesores de diferentes instituciones enseñan un curso conjuntamente. En estos ambientes de aprendizaje los estudiantes tienen la posibilidad de interactuar y participar con sus homólogos de otros países, lo que fomenta el desarrollo de competencias interculturales y globales. Esta iniciativa es de reciente creación y se ha avanzado en motivar a los profesores interesados a participar en este tipo de cursos y, así, afianzar y conectar a los profesores con distintas oportunidades de internacionalización.
32.2.3. Estímulo al Trabajo Interdisciplinario (ETI)
La Universidad cuenta con un ETI mediante el cual un profesor de una unidad académica puede desarrollar un trabajo en otra unidad de la Universidad. Desde 2021 se introdujeron algunos cambios a este estímulo, el principal consiste en la realización de una convocatoria anual para aprobar tres cupos. Con esta convocatoria los profesores beneficiarios adquieren dos compromisos: la realización de un curso conjunto con un profesor de la unidad que los recibe y la elaboración de productos de investigación y creación. En el segundo semestre de 2022 se presentaron siete propuestas de ETI de las que se escogieron dos para el primer semestre de 2023 y una para el segundo.
32.2.4. Co-enseñanza
La Universidad puede reconocer, dentro de la dedicación docente, cursos diseñados y dictados en conjunto por dos o más profesores. Esta figura es un estímulo al trabajo interdisciplinario. Para que un curso tenga el reconocimiento se establece que deben contar con la autorización de la Vicerrectoría Académica, para lo cual requerirán una descripción del curso, justificación y descripción detallada de la participación de cada profesor en las actividades de este.