Calificación 4.7. Se cumple plenamente.
1.1. Misión de la Universidad de los Andes
La Universidad de los Andes es una institución autónoma, independiente e innovadora que propicia el pluralismo, la tolerancia y el respeto de las ideas; que busca la excelencia académica e imparte a sus estudiantes una formación crítica y ética para afianzar en ellos la conciencia de sus responsabilidades sociales y cívicas, así como su compromiso con el entorno.
Cuenta con estudiantes que, en un ambiente de formación integral, interdisciplinario y flexible, son el principal agente de su proceso educativo. Facilita que su cuerpo profesoral, altamente capacitado, desarrolle un proyecto de vida académica y profesional sobresaliente, para lo cual apoya una actividad investigativa que contribuye al desarrollo del país y a su proyección internacional.
La Universidad de los Andes cuenta con una misión coherente con su naturaleza jurídica, identidad, tipología y contexto. Es revisada periódicamente en los momentos de planeación institucional que corresponden a la evaluación y actualización del Programa de Desarrollo Integral (PDI). En la acreditación vigente se formularon dos PDI (2016-2020, 2021-2025), lo que permitió una evaluación sistemática y articulada de la misión con la participación de la comunidad uniandina y otros grupos de interés.
La forma en que la Universidad despliega su misión se hace evidente en el desarrollo y proyección de sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión que quedan estipuladas y socializadas en los documentos normativos y en aquellos que recogen la estrategia y las actividades tácticas y operativas. A continuación, se enuncian los documentos en los cuales se hace principal énfasis en la divulgación de la misión institucional:
Fundamentos del Proyecto Educativo Uniandino (FPEU). Definen las estrategias curriculares y pedagógicas, los reglamentos de estudiantes y profesores y los sistemas de gestión de las distintas actividades misionales. En su conjunto, declaran la identidad y regulan su implementación, operación y procesos de aseguramiento de la calidad. La construcción del FPEU fue resultado de un proceso deliberativo desarrollado desde 2021 con la participación de los miembros de la comunidad.
Programa de Desarrollo Integral (PDI). Es el lugar de encuentro para lograr una visión compartida y una oportunidad para que la Universidad se ajuste a su contexto y a la realidad que vive el país y el mundo, cuidando su esencia y la identidad al ser un esfuerzo colectivo de la comunidad uniandina.
Planes de Desarrollo de las Facultades (PDF). Reflejan las estrategias e iniciativas específicas de cada facultad para contribuir de manera colectiva a las metas que plantea el PDI en su quinquenio. Reflejan las estrategias e iniciativas específicas de cada facultad para contribuir de manera colectiva a las metas que plantea el PDI en esa misma ventana de tiempo.
El PDI y los PDF cuentan con tableros de indicadores de logros a los cuales se les hace seguimiento periódico, de tal forma que se puedan tomar las acciones respectivas en las instancias de gobierno según corresponda:
- Cada vicerrectoría a cada una de las direcciones que la conforman.
- Seguimiento de los logros del PDF de cada unidad desde el Consejo Académico.
- Seguimiento de los logros del PDI por parte de la rectoría ante el Comité Directivo y el Consejo Superior.
Estudio de Percepción Institucional (EPEI). Evalúa el grado de percepción de los diferentes grupos de interés que conforman la comunidad uniandina sobre la pertinencia de la misión. Los resultados, que se presentan en la Tabla 1.1. revelan que: 1) los niveles de adherencia a la misión (pregunta medida como la percepción de pertinencia de la identidad para elcontexto colombiano) es muy alta en todos los grupos de interés, y 2) la percepción de pertinencia de la misión ha aumentado durante los últimos diez años.
Fuente:Tabla 1.1. Percepción sobre la pertinencia de la misión de la Universidad
Fuente: EPEI (2023)
* No se hizo la pregunta a esta población en 2013.
Profesorado altamente calificado con vocación de investigación, creación e innovación
Para la apropiada implementación de un modelo de formación de alta calidad que esté articulado con las actividades de investigación, creación e innovación para el beneficio de los estudiantes, las comunidades y el país, es indispensable tener el mejor talento humano posible. La Universidad cuenta con 726 profesores de planta en 2023, de los cuales el 76% tiene un grado doctoral y hace investigación, creación o innovación dentro de su área disciplinar. De igual forma, el 30% de los profesores de cátedra tienen un grado doctoral, atributos que se detallan en el Factor 10. Comunidad de profesores.
Estatuto profesoral y evaluación trienal del profesorado
El Estatuto profesoral del 2015, posteriormente reglamentado en cada facultad en 2020, contiene las reglas de juego que definen la carrera docente en la Universidad; en él se reflejan los valores institucionales, los derechos y deberes del profesor, los procedimientos de vinculación y desvinculación de profesores, las responsabilidades alineadas con la identidad, las condiciones del ordenamiento y los mecanismos de evaluación y seguimiento. Los avances se detallan en el Factor 10.
Desarrollo profesional del profesorado
Además de ser vinculados a la Universidad con credenciales académicas excepcionales, los profesores participan en programas de desarrollo profesional que les permiten: 1) comprender la identidad uniandina, 2) fortalecer sus competencias como profesores, investigadores y miembros de la comunidad uniandina y 3) participar en procesos de innovación docente como parte de la transformación permanente de la Universidad. La Dirección de Innovación y Desarrollo Académico, Curricular y Tecnológico para el Aprendizaje (DIDACTA) es una apuesta de la Universidad por innovar en prácticas docentes y está a cargo del desarrollo profesional del profesorado con base en un marco de competencias que se circunscriben al Estatuto profesoral y a las tendencias globales de educación superior, convirtiéndose en líder en su área a nivel nacional. Basados en la identidad y en el contexto global se definen las competencias para la docencia, la investigación, creación e innovación y el desarrollo institucional que materializan la identidad y misión en cada momento. En el tiempo de vigencia de la acreditación se ha logrado un incremento de nueve veces de la participación en proyectos de innovación pedagógica desde 2013 (17 proyectos) a 2022 (148 proyectos).
Figura 1.1. Número de proyectos de innovación pedagógica acompañados por los centros de desarrollo profesional para el profesorado
Transformación continua
La Universidad se mantiene a la vanguardia cuidando su identidad y esencia mientras es una organización innovadora, creativa y orientada a la internacionalización con el fin de apropiar buenas prácticas globales. Si bien la Universidad mantiene sus objetivos misionales, las herramientas, estrategias y vehículos de acción, estos cambian en el tiempo de acuerdo con los avances de las sociedades, las economías, los órdenes políticos, la ciencia y la tecnología. Para ello se requiere flexibilidad y agilidad. La estructura organizacional, la forma de estructurar proyectos y su implementación, los incentivos monetarios y no monetarios y el desarrollo profesional de los profesores y administrativos de la Universidad deben estar orientados a facilitar esa innovación y movimiento ágil.
En el período de vigencia de la acreditación se han tomado decisiones pioneras y de vital importancia para la Universidad que reafirman su esencia misional:
La Universidad es pionera y referente en tener un Protocolo para casos de Maltrato, Acoso, Amenaza y Discriminación (MAAD). Este protocolo permite a la comunidad adaptarse al momento histórico que vive la humanidad, a la vez que honra la identidad de la Institución como una universidad que aporta a una sociedad participativa, pluralista y democrática basada en el respeto a la dignidad humana. El protocolo es una herramienta de formación, concientización y protección de los derechos de estudiantes, profesores y administrativos.
Colombia es el segundo país más desigual de Latinoamérica después de Brasil. La identidad de la Universidad convoca a aportarle a este país, con una inmensa diversidad económica, social, cultural y étnica, desde la formación de personas que puedan liderar el cambio hasta aportar directamente a la movilidad social. Por esta razón, en 2019 se creó el Centro de Diversidad de la Decanatura de Estudiantes (DECA) que busca generar los espacios necesarios dentro de la Universidad para el fortalecimiento de una comunidad justa y equitativa. El Centro trabaja con estudiantes, unidades académicas y administrativas para que la comunidad uniandina sea más inclusiva para grupos diversos por origen geográfico, socioeconómico, cultural, identidad sexual y origen étnico, entre otros.
De igual forma, durante la acreditación vigente se hicieron avances significativos en el cuerpo profesoral, en la financiación de estudiantes, en los programas acreditados, en el posicionamiento de la investigación que mejoró su posicionamiento en el ranking QS y que privilegia el cuerpo profesoral, la atención de profesores a estudiantes, el desempeño de los egresados y la producción científica.
Figura 1.2. Correspondencia de la misión con indicadores estratégicos