En la Universidad de los Andes se concibe el bienestar como la percepción de satisfacción frente al equilibrio entre las distintas dimensiones del ser humano en cualquiera de los roles de su comunidad: estudiantes, profesores y administrativos. En el caso de los estudiantes se busca promover dicho equilibrio a través de un concepto amplio de experiencias personales, académicas y sociales. En el caso de los profesores y administrativos, el equilibrio se promueve en estas mismas dimensiones buscando una armonía entre lo individual y lo organizacional. Todo ello ocurre en un ambiente de confianza, coherencia, empatía, trabajo colaborativo, solidaridad y flexibilidad.
El bienestar se construye en el día a día de toda la comunidad en cada una de las interacciones cotidianas, en la calidad de las relaciones, en el proceso y en la dinámica de toma de decisiones. El bienestar se desarrolla a través de buenas prácticas de desarrollo continuo y, por lo tanto, la Universidad reconoce que también el bienestar se puede enseñar y promover, aprendiendo y desaprendiendo hábitos que son la expresión permanente del tipo de cultura que vivimos. Por todo lo anterior, el bienestar de todos los integrantes de la Universidad ha sido una prioridad, una declaración institucional y una estrategia evidenciada en los PDI 2016-2020 y PDI 2021-2025.
La Universidad reconoce los siguientes principios orientadores del bienestar:
- Todos los miembros de la comunidad aportan y contribuyen con el bienestar. No es responsabilidad de una unidad específica.
- La Universidad forma a los miembros de la comunidad en competencias que promueven el bienestar, la promoción y la prevención.
- El bienestar depende de lo que ocurre en cada momento, en cada actividad; cada detalle e interacción importa y es significativa.
- La Universidad ofrece herramientas y recursos de apoyo para el éxito de los proyectos de vida individuales.
- La Universidad promueve una cultura del cuidado de sí mismo y del otro.
El Programa de Bienestar Integral es promovido a la comunidad de estudiantes, profesores y administrativos. En él participan los siguientes actores: la DECA, la GHDO, la Ombudsperson, las unidades académicas y administrativas de la Universidad y los aliados estratégicos como la Caja de Compensación Colsubsidio, la ARL AXA Colpatria, el Fondo de Empleados; la Asociación de Egresados Uniandinos y el Corredor de Seguros Willis Tower, entre otros.
El ejercicio de autoevaluación permite concluir que la Universidad de los Andes reconoce la dinámica, transformación y evolución en las necesidades e intereses de estudiantes, profesores y administrativos. Esto implica que existe un compromiso permanente de evaluación de impacto de las estrategias y acciones al servicio del modelo de bienestar integral transversal a la comunidad universitaria.
En el caso de la población estudiantil, la Universidad ha logrado un importante nivel de atención, orientación y apoyo que ha contribuido al bienestar general de todos los estudiantes de la comunidad. En el caso puntual de los posgrados se ha realizado un decidido esfuerzo por trabajar en el conocimiento y definición de necesidades en los tres niveles de posgrados (especialización, maestría y doctorado); es decir, no solo a nivel de bienestar, consejería y recursos de apoyo académicos y psicosociales sino a través de un plan ambicioso de éxito estudiantil que involucra a diversas instancias de la Universidad tanto académicas como no académicas.
En 2018, el Centro de Apoyo asumió la responsabilidad de diseñar un instrumento para evaluar la percepción de los estudiantes frente a factores de bienestar relacionados con la experiencia académica, social y personal en su vida universitaria. A la fecha, se han adelantado tres aplicaciones de la encuesta (2019, 2020 y 2023) y los resultados obtenidos han permitido desarrollar un concepto de bienestar asociado a la Institución y a su papel formativo, reconociendo las necesidades diversas para fomentar estrategias diferenciadas. Dentro de estas estrategias se resalta la necesidad de sensibilizar, entrenar y ofrecer recursos a los profesores y equipos académico-administrativos y administrativos en temas vigentes relacionados con la diversidad y la inclusión, aspectos con los que la Universidad está altamente comprometida. La aplicación sistemática de estas mediciones en todas las poblaciones de interés asegura un compromiso de seguimiento y mejora constante en los planes de promoción del bienestar integral.
En 2014 se diseñó el Programa de Bienestar y Calidad de Vida Uniandes, que evolucionó en 2021 al Programa de Bienestar Integral para profesores y administrativos que incluye tanto la dimensión individual (física, mental, emocional y social) como la dimensión organizacional. Este Programa tiene como premisas fundamentales la autogestión y el autocuidado del empleado, el desarrollo de estrategias de promoción y prevención y un amplio programa de divulgación y comunicación que contribuyen a los intereses, elecciones, motivaciones personales y proyecto de vida de cada empleado. Desde lo organizacional, la Universidad está comprometida con ofrecer experiencias memorables a los empleados en cualquier momento de su ciclo de vida laboral desde que es candidato a un proceso de atracción/promoción del talento hasta su eventual desvinculación/retiro de la Universidad.
Calificación 4.5 Se cumple en alto grado
Calificación de 4.5. Se cumple en alto grado
27.1. Programas, servicios y actividades del bienestar institucional
27.1.1. Programas, servicios y actividades de bienestar para los estudiantes
A continuación se presentan los programas, servicios y actividades ofrecidos a los estudiantes segmentados según la dimensión a la que están orientados: 1) dimensión socioemocional y formación integral; 2) dimensión diversidad, equidad e inclusión; 3) bienestar físico: actividades físicas y deportivas; 4) bienestar social: actividades culturales y recreativas y 5) dimensión académica.
Dimensión socioemocional y formación integral
- Consejería
El Centro de Apoyo ofrece acompañamiento a los estudiantes de pregrado y posgrado en todo lo relacionado con la vida universitaria. Esta asesoría promueve el bienestar del estudiante como agente de sus propios procesos de vida tanto académicos y de bienestar. Igualmente, ofrece un portafolio amplio de talleres de apoyo emocional en los cuales se fortalecen habilidades para la vida a través de temáticas académicas, personales, emocionales y de adaptación a la Universidad.
En los últimos años ha crecido la atención de estudiantes de pregrado y posgrado. Desde 2014 el promedio anual de estudiantes atendidos es de 2.500 en pregrado y 118 en posgrado, como se observa en la Figura 9.1.
Figura 9.1. Número de asistencias a los servicios de consejería individual ofrecidos por el Centro de Apoyo y el Centro de Diversidad
Fuente: DECA
Promoción de bienestar
Encuesta de Bienestar. Desde 2019 se aplica la Encuesta de Bienestar (PERMA ) que tiene como propósito evaluar la percepción de los estudiantes frente a factores de bienestar relacionados con la experiencia académica, social y personal en su vida universitaria. En la Tabla 9.1, se presenta las tasas de respuesta obtenidas en pregrado y posgrado:
Tabla 9.1. Tasas de respuesta Encuesta Bienestar (PERMA)
Fuente: Encuesta Bienestar (PERMA)
Como se evidencia, se ha contado con una participación estadísticamente significativa en la PERMA y se ha llegado a la comprensión de los factores que contribuyen positivamente al bienestar como 1) la resiliencia; 2) la percepción de salud física y mental; 3) la satisfacción académica; 4) la calidad de sueño y 5) la actividad física. En la socialización de los resultados se promueve la implementación de estrategias que apunten al fortalecimiento del bienestar que están apalancadas en los planes de desarrollo de las facultades PDF. Cada facultad ha definido estrategias específicas para el bienestar de su propia comunidad. Sin embargo, es necesario articular esfuerzos con DIDACTA para incorporar la promoción de bienestar en el aula de clase. Ahora bien, para mejorar el desempeño se han desarrollado las siguientes estrategias:
Guía para promover el bienestar en clase. A partir de los resultados de la PERMA, el Centro de Apoyo elabora y socializa con las facultades una guía para promover el bienestar en el aula de clase.
Embajadores de bienestar. Iniciativa creada por estudiantes en 2019. En ella han participado 132 estudiantes, de los cuales tres son de posgrado. Cada año se entrenan en distintas formaciones y sus principales logros han sido el desarrollo de contenidos en la página de Ágora (podcasts y creación de artículos), apoyo en las semanas de bienestar y en la bienvenida a estudiantes.
Semana de Bienestar estudiantil. Cada semestre del año, desde 2016, el CEU y el Centro de Apoyo colaboran en la programación de esta semana que recoge una serie de actividades promotoras de salud mental y salud física para el pregrado y posgrado.
Recursos digitales en línea para el bienestar. En 2019 el Centro de Apoyo lanzó el sitio web Ágora. Nuestro punto de encuentro, con el propósito de ofrecer recursos virtuales en bienestar a toda la población estudiantil. Esta página cuenta con contenidos virtuales relacionados con: 1) salud emocional y física; 2) hábitos saludables; 3) clases de deportes virtuales; 4) agenda cultural digital; 5) talleres y consejería virtuales; 6) recursos para aprender a usar plataformas tecnológicas disponibles en la Universidad, acceso a la Biblioteca General y 7) podcasts y anuncios periódicos para ofrecer a los estudiantes recursos de ayuda frente a los retos del Covid-19 y sus complicaciones asociadas.
Acciones de prevención y sensibilización frente al consumo de sustancias psicoactivas. El Centro de Apoyo trabaja en cinco componentes definidos por el Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención y la Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Ministerio de Salud y Protección Social: fortalecimiento institucional; convivencia social y salud mental; prevención al consumo de sustancias psicoactivas, reducción de riesgos y daños y remisión y orientación.
Prevención del suicidio. El Centro de Apoyo implementa varias estrategias para la prevención del suicidio: 1) publica información en redes y en la página de Ágora con información acerca de rutas de apoyo tanto institucionales como externas; 2) ofrece el taller de Primeros Auxilios Emocionales tanto a estudiantes como a profesores y administrativos que atienden estudiantes; 3) actualiza anualmente el Protocolo de Atención a Emergencias Psicológicas y 4) divulga los servicios de consejería individual, que, aunque no es una atención psicológica, permite detectar casos de riesgo para direccionar a las instancias competentes.
Programa de cuidado y bienestar mental Nos cuidamos para cuidar. La Facultad de Medicina, en reconocimiento de las altas demandas y presiones que implican los compromisos académicos particulares de ese programa, estableció en 2020 un Comité de Bienestar. A partir de ese año, y debido a la situación de pandemia por Covid-19, se creó, en conjunto con la Fundación Santa Fe, un programa de cuidado y bienestar mental denominado Me cuido para cuidar del que se beneficiaron estudiantes de posgrado. Así mismo, a partir de 2022 se estableció, a través de la división de educación de la Fundación Santa Fe, un servicio de asesoría psicológica e intervención de emergencias en salud mental para estudiantes de internado, así como residentes de posgrados médico-quirúrgicos a través de un proveedor externo confiable y confidencial.
Servicio de atención de psicología clínica. A partir de julio de 2021 el Departamento Médico brinda el servicio de psicología clínica en el campus para consulta e intervenciones en crisis para estudiantes, profesores, administrativos y contratistas. En la Tabla 9.2, se presenta el número de personas que han sido atendidas en el servicio de atención de psicología clínica y el porcentaje de asistencia discriminado por grupo poblacional.
Tabla 9.2. Personas atendidas en psicología clínica y porcentaje por grupo
Fuente: GHDO
Los estudiantes perciben una mejora significativa en la calidad de los servicios de bienestar emocional, orientación vocacional y salud que la Universidad ofrece. En la mayoría de los casos califica la calidad de los servicios favorablemente, sin embargo, los resultados con respecto al servicio de bienestar emocional y mental son regulares, como se observa en la Tabla 9.3. Considerando que este es un aspecto por mejorar, en 2023 la Universidad estableció un plan de trabajo en colaboración con el CEU con el objetivo de ampliar la oferta de servicios de salud mental.
Tabla 9.3. Percepción sobre calidad de servicios de bienestar
Fuente: EPEI (2023)
Dimensión diversidad, equidad e inclusión
El Centro de Diversidad se encarga de impulsar el bienestar de la comunidad uniandina a través de la inclusión y la equidad ofreciendo consejería y acompañamiento a estudiantes financiados por becas del Estado y por becas internas de la Universidad, a estudiantes con capacidades funcionales diversas, con identidades de género u orientaciones sexuales no normativas y a quienes son papás y mamás. A su vez, el Centro propone e implementa acciones institucionales que responden a la diversidad de su comunidad promoviendo la equidad e inclusión en todas sus prácticas y sensibiliza y educa a los profesores y al equipo administrativo en temas de diversidad, inclusión y equidad, promoviendo ambientes respetuosos y libres de violencias.
Una de las estrategias más contundentes para el apoyo a la permanencia de los estudiantes de contextos socioeconómicamente vulnerables que hacen parte de programas de becas del Estado o becas internas de la Universidad ha sido el curso Herramientas para la vida universitaria implementado desde 2015. Este curso apoya la transición del colegio a la Universidad de todos los estudiantes de primer semestre favoreciendo su adaptación, promoviendo su autonomía y fomentando el desarrollo de habilidades particulares a la vida universitaria. En el Factor 11 se analiza el impacto que tiene este curso en la permanencia de los estudiantes.
Por otro lado, el Centro de Diversidad propuso y lideró las siguientes acciones para mejorar la experiencia de las personas transgénero:
- Los estudiantes transgénero pueden solicitar usar su nombre identitario en todos los registros, listas y documentos internos de la Universidad.
- Creación de baños neutros en el campus.
Los estudiantes con identidades de género no binarias puedan obtener su título profesional en lenguaje incluyente. - El Centro de Diversidad ha trabajado con el equipo de GHDO para sensibilizar a los equipos administrativos en torno a la diversidad de género. En 2022, 272 administrativos participaron en esta estrategia.
En cuanto a la participación estudiantil, el Centro de Diversidad cuenta con la Oficina de Participación, Liderazgo Uniandino Solidario (PLUS) desde 2018. Esta Oficina se encarga de acompañar y apoyar la creación y gestión de todas las iniciativas y grupos estudiantiles, favoreciendo la formación de sus líderes y lideresas, visibilizando sus ideas, propuestas y actividades. Los estudiantes encuentran en la participación en las iniciativas estudiantiles una forma de conocer otros estudiantes, compartir intereses y propósitos y generar un sentido de pertenecía con la Universidad.
Las iniciativas estudiantiles tienen el propósito de promover el bienestar al brindar una alternativa para que los estudiantes puedan tener una experiencia universitaria positiva al fortalecer un sentido de pertenencia dentro la Universidad. Semestralmente hay una participación en promedio de 60 iniciativas estudiantiles entre las que se destacan agrupaciones interesadas en género, en el medioambiente, danza, expresiones artísticas y agrupaciones con intereses académicos como la robótica.
La Oficina PLUS coordina el Curso de Práctica Social en donde los estudiantes acompañan a comunidades de jóvenes o de adultos mayores de instituciones aliadas (Alianza Educativa; Colsubsidio; ICBF; Comunidad Uniandes) para que desarrollen actividades que ayuden a promover el bienestar, convirtiéndose en un espacio de interacción fundamental para fomentar la socialización y la adquisición de habilidades socioemocionales. Entre 2015 y 2023 han tomado el curso 1.541 estudiantes, interviniendo e impactando las vivencias de tres comunidades.
Se observa una mejoría en la percepción que tienen los estudiantes respecto a la equidad en el proceso de admisión, en los recursos que ofrece la Universidad para garantizar la plena participación de los estudiantes en condición de discapacidad y en las acciones que fomentan la cultura de respeto y cuidado del otro entre los miembros de la comunidad.
Tabla 9.4. Percepción de estudiantes sobre equidad y cultura de respeto en la Universidad
Fuente: EPEI (2023)
En relación con las iniciativas de bienestar respaldadas por el Centro de Apoyo y el Centro de Diversidad de la DECA, y en lo que respecta a la participación estudiantil en estas actividades, se observa un aumento significativo tanto en la diversidad como en la cantidad de eventos realizados.
Figura 9.2. Número de asistencias de los estudiantes a las actividades de bienestar promovidas por el Centro de Apoyo y el Centro de Diversidad de la DECA
Fuente: DECA
- Bienestar físico: actividades físicas y deportivas
El área de deportes promueve la práctica de actividad física, la recreación y el deporte desde un enfoque centrado en la formación y la adopción de estilos de vida saludables. Los servicios deportivos son evaluados mediante encuestas específicas para cada actividad y los resultados se analizan meticulosamente para identificar aspectos que son apreciados positivamente con el objetivo de fortalecerlos. Además, se buscan oportunidades de mejora que puedan ser implementadas por el área correspondiente para elevar la calidad del servicio. En la Tabla 9.5 se observa que el 91% de los estudiantes de pregrado y el 92% de los estudiantes de posgrado expresan una valoración positiva acerca de la calidad de las actividades físicas y deportivas ofrecidas por la Universidad.
Tabla 9.5. Percepción sobre la calidad de servicios físicos y de deporte de la Universidad
Fuente: EPEI (2023)
- Bienestar social: actividades culturales y recreativas
El Centro Cultural maneja una oferta que logra una exposición actual de las artes de forma diversa e inclusiva. Participa activamente en encuentros, mercados y ruedas de negocios de la música en Colombia y en otros países, logrando integrarse al ecosistema de la música. Esto trae múltiples beneficios para la Universidad en cuanto a circulación de artistas, elaboración de proyectos en red de gran escala, convenios con otros escenarios de la ciudad y del país, financiación de residencias de creación para artistas y clases magistrales, entre otros. El Centro Cultural ofrece cada año un promedio de 220 actividades con una asistencia de aproximadamente 70.000 participantes anuales. Las actividades que ofrece pueden enmarcarse en las siguientes categorías: franjas permanentes de cine y música en vivo, conciertos, exposiciones, franja infantil y clases magistrales. En la Tabla 9.6 se observa que el 91% de los estudiantes de pregrado y el 93% de los estudiantes de posgrado califican positivamente la calidad de las actividades culturales y recreativas que ofrece la Universidad.
Tabla 9.6. Percepción sobre actividades culturales y recreativas de la Universidad
Fuente: EPEI (2023)
Dimensión académica
La Universidad reconoce la dimensión académica como aquella que brinda un sentido a cada proyecto individual de los estudiantes y que, por lo tanto, debe ser también un escenario promotor de bienestar y de formación integral. La principal estrategia desarrollada por la Universidad en este tema es la consejería académica. Cada estudiante de la Universidad tiene asignado un profesor consejero y, adicionalmente, cuenta con el apoyo de la coordinación académica de la unidad a la que pertenece. La gestión y el registro de las consejerías se hace en la plataforma Advise, integrada al sistema de registro académico Banner. En 2017 se lanzó el sitio Orión con el fin de ofrecer herramientas de apoyo académico para los estudiantes con dificultades académicas. Se diseñaron varios menús con temas relacionados con la experiencia de aprendizaje. Las visitas a este sitio han aumentado en un 67% desde su lanzamiento.
Como se profundiza en el Factor 11, la Universidad ha adoptado medidas de naturaleza académica para reducir los factores desencadenantes de estrés de los estudiantes, siendo algunas de ellas excepcionales en respuesta a la pandemia por Covid-19:
- El cambio en el sistema de notas de la Universidad. El cambio en el sistema de calificación estuvo acompañado de la posibilidad de retirar materias hasta el final del semestre (después de haber recibido las notas finales de los cursos).
- Política de ajustes razonables. Los ajustes razonables buscan eliminar las posibles barreras que impiden el pleno goce del derecho a la educación, favoreciendo la equiparación de oportunidades.
- Política de momentos difíciles. Aplica en situaciones momentáneas o circunstanciales que no están contempladas dentro de las situaciones de excusas válidas del reglamento general de estudiantes. Cada profesor evalúa la situación que está enfrentando el estudiante y el impacto que puede estar teniendo en el cumplimento de los objetivos del curso para llegar a un acuerdo con el fin de que el estudiante cumpla con sus compromisos académicos priorizando su bienestar.
27.1.2. Programas, servicios y actividades de bienestar para los profesores y administrativos
En 2014 se desarrolló el Programa de Bienestar y Calidad de Vida Uniandes, que en 2021 evolucionó al Programa de Bienestar Integral para profesores y administrativos. Desde el autocuidado y la autogestión, y con un enfoque de promoción y prevención, se rediseñó teniendo en cuenta los siguientes insumos: 1) el diagnóstico de factores de riesgo psicosocial, 2) encuestas de ambiente de trabajo, 3) el estudio de bienestar en la Universidad, 4) experiencias y aprendizajes en el trabajo en casa durante la pandemia liderada por la Vicerrectoría Académica y Conecta-TE y 5) resultados de la encuesta de movilidad y teletrabajo.
El programa actual se estructura en dos dimensiones, una individual y otra organizacional, y en ocho ejes: mental/emocional; físico; social; experiencia del empleado; desarrollo; reconocimiento; beneficios y diversidad, equidad e inclusión.
Figura 9.3. Bienestar integral en la Universidad
Fuente: GHDO
A continuación, se detallan las iniciativas del Programa de Bienestar Integral según su dimensión y, al final de esta sección, se presentan las cifras de participación tanto de los profesores como de los administrativos.
Dimensión individual
- Eje mental/emocional
Promueve el reconocimiento de las emociones y su autogestión, la reflexión frente a la autorrealización del proyecto de vida individual y su contribución a la comunidad, el autocuidado de la salud mental con iniciativas de prevención e intervención que le aporten al cuidado propio y el cuidado del otro. Este eje se enfoca en los siguientes campos: 1) salud mental; 2) cuidado propio y del otro y 3) programa de acompañamiento: retiro y pensión.
- Eje físico
Promueve en el individuo el bienestar del cuerpo y de su buen funcionamiento a través de la adopción de hábitos saludables (actividad física, higiene del sueño, alimentación saludable, etc.), generando un óptimo estado más allá de la ausencia de la enfermedad. Este eje se enfoca en los siguientes campos: 1) servicios de salud; 2) actividad física; y 3) hábitos de vida saludable.
- Eje social
La Universidad promueve espacios de participación a través de actividades sociales que buscan la integración, el disfrute, el trabajo en equipo, el fortalecimiento de la solidaridad, la conexión y la afinidad con otros con causas sociales y con el entorno, generando espacios de sana convivencia, empatía, aprendizaje, crecimiento colectivo y construcción de comunidad. Este eje se enfoca en los siguientes campos: 1) Comunidad y Cultura y 2) Voluntariado.
Los profesores, directivos y administrativos califican positivamente la calidad de los servicios de bienestar ofrecidos por la Universidad, presentándose oportunidades de mejora en el bienestar emocional y mental en los profesores de planta, docentes de planta/profesor instructor, como se observa en la Tabla 9.7.
Tabla 9.7. Percepción sobre la calidad de los servicios de bienestar
Fuente: EPEI (2023)
Dimensión organizacional
Busca fortalecer la contribución y el compromiso individual con los objetivos estratégicos institucionales y generar experiencias memorables, por medio de:
- Eje experiencia del empleado
- Cambio de tipo de contratación. Un hito importante que impactó positivamente el bienestar de administrativos y profesores tuvo lugar en 2020 cuando la Universidad tomó la decisión de realizar el cambio de tipo de contrato a término fijo de un año a término indefinido, manteniendo su fecha de contratación inicial. Esta decisión fue un símbolo de confianza y una apuesta decidida con el bienestar de nuestra comunidad en medio de la situación incierta de la economía nacional y global en momentos de pandemia.
- Sistema de compensación. La Universidad provee un esquema de compensación total que se encuentra contenido dentro de la filosofía de bienestar integral para los profesores y administrativos. El modelo de compensación total integral contempla los siguientes componentes: salario básico (Ley 50 o salario integral) combinado con el 17.5% adicional (portafolio Beneflex) que puede ser destinado a una amplia gama de opciones de beneficios; salario emocional y beneficios tangibles y no tangibles. Su objetivo es promover una compensación equitativa y competitiva que permita atraer y comprometer el talento humano con la misión de la Universidad.
Entre 2012 y junio de 2022 se han adelantado las siguientes acciones:
- Actualización cada dos años del diagnóstico salarial: permite identificar, para los cargos estratégicos de la Universidad, su posición competitiva. Así mismo, se monitorea la equidad interna (que pasó del 66% en 2011 al 89% en 2019 y al 99,7% en 2023) y la competitividad externa, las prácticas de pago en cada unidad académica y administrativa y la comparación con universidades nacionales e internacionales.
Profesores de planta en ordenamiento: desde 2014 se han adelantado estudios salariales comparativos como se explica en el Factor 10. La mejora, tanto en la posición competitiva en la Universidad como en equidad interna, se ha dado en buena medida por el avance en el proceso de subcategorización de profesores de planta.
- Teletrabajo y jornada flexible. Con el objetivo de promover el equilibrio entre trabajo, vida familiar y entorno, y dados los excelentes resultados del ejercicio de trabajo en casa implementado durante la pandemia de Covid-19, la Universidad implementó nuevas formas de trabajo como el teletrabajo (autónomo y suplementario) y la jornada flexible. El 14% de la población de administrativos de planta cuenta con la opción de teletrabajo y un 5% de los cargos temporales también lo tienen. Según una encuesta realizada a los administrativos beneficiarios de teletrabajo (293 personas), en diciembre de 2022 el 98% de los encuestados percibe que el teletrabajo ha contribuido con su bienestar y el de su familia.
Como resultado de la gestión y buenas prácticas de teletrabajo, la Universidad fue galardonada por el MinTic en 2022 con la Insignia Digital de Buenas Prácticas en Teletrabajo.
- Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI). Busca el entendimiento de la diversidad existente en la comunidad promoviendo un ambiente respetuoso de la diversidad, los diferentes experimentos de vida y las visiones de la sociedad. Desde 2021 se han promovido las siguientes iniciativas dirigidas a profesores y administrativos:
- Divulgación de tres eventos: día de la familia, mes de la diversidad sexual y de género y día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
- Charlas de sensibilización y gestión del conocimiento (trabajo colaborativo con el Centro de Diversidad): 85 asistentes en 2021 y 229 asistentes en 2022.
- Otros beneficios. La Universidad promueve y visibiliza los beneficios organizacionales que contribuyen al equilibrio individual y colectivo y al equilibrio vida-trabajo, generando satisfacción a los empleados en su bienestar personal con su experiencia laboral.
– Beneficios de maternidad y paternidad (ampliación periodo de lactancia; flexibilidad laboral posterior a la licencia de maternidad; ampliación licencia de paternidad y becas para hijos de empleados “Beneficio que transforma vidas”)
– Descuentos en Educación ejecutiva y Educación continua del 40% a los profesores y administrativos para cursar programas de Educación continua o Educación ejecutiva de la Universidad. - Reconocimientos. Su objetivo es estimular y agradecer los aportes de profesores y administrativos a la Universidad, a la comunidad uniandina y a la sociedad (reconocimiento institucional; día del profesor; homenaje a quinquenios; Dejar Huella, que recoge y premia investigaciones de impacto, vida y obra y proyectos especiales; reconocimiento individual; homenaje a profesores eméritos y medalla por servicios).
Figura 9.4. Número de asistencias de los profesores a las actividades de bienestar
Fuente: GHDO
Se destacan los resultados favorables en la percepción, como se observa en la Tabla 9.8, en relación con la compensación salarial, la oferta de beneficios y la estabilidad laboral proporcionada por la Universidad.
Tabla 9.8. Percepción sobre compensación, beneficios y estabilidad
Fuente: GHDO
27.1.3. Acciones orientadas al diagnóstico y prevención de los riesgos psicosociales, médicos y ambientales de la comunidad institucional
Riesgos psicosociales
En 2017 y 2021 se aplicó la Encuesta de Riesgo Psicosocial (Tabla 9.9) a la comunidad uniandina, instrumento avalado por el Ministerio de Trabajo en Colombia para realizar dicha evaluación.
Tabla 9.9. Tasas de respuesta de la Encuesta de Riesgo Psicosocial
Fuente: Encuesta de Riesgo Psicosocial
Aunque entre 2017 y 2021 mejoró la percepción del riesgo en la mayoría de los dominios (liderazgo y relaciones sociales; control sobre el trabajo; demandas del trabajo y recompensas), la pandemia por Covid-19 y las situaciones asociadas a esta (como la incertidumbre sobre la evolución de la emergencia sanitaria mundial y el impacto en la salud de los infectados) generaron consecuencias importantes en la población uniandina: aumentaron los niveles de estrés y la percepción de las demandas cuantitativas del trabajo en el entorno extralaboral.
Teniendo en cuenta este resultado, la Universidad implementó acciones para mitigar factores laborales en cuanto al acompañamiento de las modificaciones de jornada laboral (jornada flexible), capacitación/entrenamiento en gestión del estrés y manejo del tiempo, así como formas y recursos para trabajar en el marco del trabajo en casa y la implementación del teletrabajo.
Riesgos médicos
En cuanto a la promoción y prevención en salud, la Universidad tiene a disposición el Servicio Médico de la Universidad, habilitado ante la Secretaría Distrital de Salud y que brinda atención en medicina general, medicina del deporte, psicología clínica, toma de muestras de laboratorio y enfermería con el fin de ofrecer a todos los miembros de la comunidad uniandina una atención oportuna y de calidad en salud. En la Tabla 9.10 se puede observar la dinámica de la atención medica desde 2018 a 2022.
Tabla 9.10. Atención médica para la comunidad uniandina
Fuente: GHDO
En la Universidad se imparten los siguientes programas e iniciativas enmarcadas en la promoción y prevención: 1) riesgo cardiovascular; 2) salud sexual y reproductiva; 3) tabaquismo y SPA; 4) donación; 5) lactancia; 6) semana de la salud estudiantes; 7) semana bienestar empleados; 8) medicina funcional y nutrición integrativa; 9) primeros auxilios psicológicos; 10) intervención asistida con animales y perros de apoyo emocional y 11) diversidad e inclusión.
Adicionalmente, en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se adelantan acciones de medicina preventiva para personal administrativo y profesores. De forma periódica se realiza el agendamiento de los exámenes médicos ocupacionales a través de jornadas externas en la Universidad.
Para la población con mayor exposición a riesgos importantes (personal de laboratorios y talleres), los exámenes los realiza un médico con licencia en seguridad y salud en el trabajo a través de una IPS de salud ocupacional aliada que cumple con los requerimientos exigidos en medicina laboral. En el caso de los estudiantes, la Universidad ofrece un curso de Gestión de Riesgos de Salidas del Campus, el cual es obligatorio para quienes realizan investigaciones y visitas a sitios externos a la Institución. Además, la VIC ofrece capacitaciones en el uso de laboratorios para realizar investigaciones que los requieran.
El equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo realiza evaluaciones de riesgo que permiten identificar las necesidades de exámenes requeridos según los factores de riesgo presentes en su puesto de trabajo. Estos factores se evidencian en la matriz de peligros, insumo para la elaboración del profesiograma . También se realizan valoraciones complementarias asociadas al examen físico ocupacional (optometría, audiometría, espirometría y exámenes clínicos adicionales).
27.1.4. Protocolo MAAD para la prevención, detección y atención de casos de maltrato, amenaza, acoso, discriminación y violencias basadas en género
En 2013, la Universidad de los Andes marcó un hito en el país al establecer la Oficina Ombudsperson con el objetivo de fomentar un entorno institucional caracterizado por el respeto, la equidad y el bienestar social. Entre sus responsabilidades, esta entidad destaca por acompañar a los miembros de la comunidad en la resolución de conflictos mediante el diálogo y la mediación, así como en la defensa de sus derechos. Los principios rectores que guían la actuación de la Ombudsperson se centran en la confidencialidad, la neutralidad, la informalidad y la imparcialidad.
En los últimos años la Ombudsperson se ha posicionado como una alternativa para la resolución de conflictos y de ejercicio de los derechos a la que asisten personas que ocupan diversos roles en la comunidad y como un referente para las instituciones de educación superior en el país.
En 2016 la Universidad, bajo la postura institucional de cero tolerancias frente a conductas MAAD (Maltrato, Acoso, Amenaza, Discriminación y Violencias basadas en género), redacta la primera versión del protocolo como resultado de un trabajo colaborativo con grupos estudiantiles, profesores, la DECA y la Oficina de la Ombudsperson con el fin de prevenir, detectar, atender y sancionar este tipo de conductas. A la vez, estableció y divulgó distintos canales de denuncia para que las personas que han vivido o estén viviendo estas situaciones puedan poner sus casos en conocimiento de la Institución y acceder, conforme a su situación y voluntad, a medidas de protección o preventivas, servicios especializados y acciones de reparación y no repetición. Entre los servicios que se ofrecen están los de acompañamiento psicosocial, jurídico, médico, tecnológico y de seguridad.
Actualmente, la Universidad de los Andes cuenta con la tercera actualización del Protocolo MAAD en el que se definen dos estrategias: primero, propiciar la articulación y la debida diligencia de las diferentes instancias, unidades e integrantes de la comunidad que apoyan y manejan las situaciones MAAD en la Institución; y segundo, consolidar un marco interpretativo y metodológico que cumple con las exigencias de una comunidad uniandina plural, diversa y cambiante.
Para el desarrollo de la postura institucional y del protocolo, la Universidad ha implementado diversas acciones para sensibilizar a la comunidad y darles manejo a las situaciones MAAD. Entre ellas, la creación del curso MAAD101: más allá de lo normalizado dirigido a todos los miembros de la comunidad; la designación de 30 consejeros MAAD y cinco expertos que acompañan a los comités disciplinarios y la reforma al régimen disciplinario de estudiantes.
Todo lo anterior se ha hecho con el fin de garantizar los derechos de los miembros de la comunidad en virtud de múltiples capacitaciones conforme a un enfoque diferencial, de derechos humanos y con perspectiva de género. En el periodo comprendido entre 2016 y el 2022 se atendieron 274 casos, lo que sugiere que los miembros de la comunidad conocen los mecanismos de denuncia con los que cuenta la Universidad para ponerlos en su conocimiento y recibir la orientación y acompañamiento adecuado.
La aplicación del protocolo MAAD ha demandado una respuesta oportuna y asertiva tanto de la Universidad como de sus miembros, por lo cual se hace necesario que los reglamentos de estudiantes y el reglamento de trabajo se mantengan actualizados para incorporar prácticas formativas y restaurativas y permitir la intervención en conductas ocurridas por fuera del campus.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio de percepción institucional (Tabla 9.11) todos los grupos de interés consultados (estudiantes, profesores, directivos y administrativos) tienen una imagen favorable acerca de la postura, las acciones implementadas y las reacciones de la Universidad frente a las diferentes formas de maltrato, discriminación, violencia sexual o de género que pueden presentarse en contra de los miembros de la comunidad.
Tabla 9.11. Percepción sobre el protocolo MAAD
Fuente: EPEI (2023)
27.1.5. Sistema de Prevención y Atención de Emergencias (SIPRAE) y actividades tendientes a prevenir desastres y atender emergencias
El Sistema de Prevención y Atención de Emergencias (SIPRAE) es la estrategia que la Universidad de los Andes diseñó e implementó para la planeación, organización y gestión de los recursos humanos, técnicos, tecnológicos y económicos para la atención y control de emergencias, procurando la seguridad humana y la continuidad del servicio en las instalaciones del campus universitario enmarcada en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de la Universidad.
El SIPRAE establece los parámetros para la prevención, atención y mitigación de los eventos asociados a la ocurrencia de emergencias al interior o inmediaciones de las instalaciones de la Universidad que afecten directamente el normal desarrollo de las actividades, para ello, busca la generación de cultura de la prevención en las diferentes poblaciones que conforman la comunidad uniandina.
Los equipos que de forma táctica contribuyen con la prevención, preparación y atención de emergencias son la Brigada Administrativa, compuesta por 72 empleados. Para 2023 hay 32 personas más en proceso de formación; la Brigada Estudiantil, conformada por 180 integrantes; el Servicio Médico de la Universidad, ubicado en dos lugares del campus: bloques G y Ga; el Departamento de Seguridad, operando desde la Central de Seguridad, quien de primera atención recibe reportes y notificación de las diferentes emergencias, incidentes o accidentes que se presentan en la Universidad; los líderes de evacuación y el personal de mantenimiento e infraestructura.
Los equipos de respuesta que hacen parte del SIPRAE son capacitados en primeros auxilios, en atención de emergencias, en reanimación cardiopulmonar y en el uso de DEA (Desfibrilador Automático), en atención de incidentes por incendios incipientes, en técnicas de evacuación y en rescate manual. Se destaca que los entrenamientos son prácticos y vivenciales. Así mismo, considerando la importancia en la salud mental, los equipos de respuesta se capacitan en primeros auxilios psicológicos y en temas de autocuidado emocional. Finalmente, todas las atenciones de emergencias se enfocan en la administración de la emergencia bajo el sistema comando de incidentes, temas que también se incluyen en el plan anual de capacitación.
El SIPRAE se divulga a través de cursos virtuales que se encuentran en las plataformas de Bloque Neón para profesores y estudiantes, y la de ORACLE para empleados en general. Adicionalmente, al personal contratista se les socializa en inducciones que realiza el área de Seguridad y Salud en el Trabajo. En los últimos ocho años se ha logrado capacitar a 14.535 personas de la comunidad uniandina distribuidos así: 52% estudiantes (7.494), 46% profesores y administrativos (6.701) y 2% contratistas (340).
La Universidad cuenta con recursos físicos para el reporte y la atención de emergencias disponibles por todo el campus universitario tales como: citófonos rojos (para reporte de emergencias) y la línea 0000 disponible en los teléfonos que se encuentran en oficinas, salones y auditorios de la Universidad, botiquines médicos, kit de derrames, DEA, camillas, sillas de ruedas, sillas de evacuación, pulsadores de emergencias, duchas y lavaojos, etc.
La Universidad, ante la emergencia sanitaria mundial de Covid-19, implementó, desde mayo de 2020, un protocolo institucional de bioseguridad que fue certificado por el ICONTEC con el sello de bioseguridad bajo la norma de “operaciones bioseguras” evaluado por auditores externos y obteniendo una calificación de 100/100. Como acción de regreso gradual al campus, en 2021 se creó el plan de mitigación de riesgos en salud de toda la comunidad basado en dos grandes estrategias: la implementación de protocolos para el ingreso y permanencia en el campus y una vigilancia activa para la detección oportuna de casos positivos por Covid-19. A ellas se sumó la vacunación de todo el personal administrativo y de apoyo de la Universidad.
Gracias a esta exitosa implementación, ese mismo año la Universidad recibió el premio al trabajo seguro por parte de la Aseguradora AXA Colpatria, reconociendo la calidad, eficiencia e innovación de todo el proceso de prevención, preparación y respuesta ante la pandemia, además de las acciones implementadas para el retorno seguro al campus de estudiantes, profesores, administrativos, contratistas y visitantes.
A partir de 2023 la Universidad, en alianza con la Cruz Roja Colombiana, lidera la cátedra “Resiliencia de comunidades vulnerables ante crisis”, la cual permitirá abordar los diversos retos, desafíos y soluciones potenciales alrededor de las necesidades básicas en crisis. Este espacio cuenta con un panel de académicos y expertos en cambio climático, crisis, desastres naturales y antropogénicos, resiliencia y desarrollo sostenible, en aras de analizar y plantear soluciones innovadoras desde un enfoque comunitario.